Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(nimittam aprayojakaṃ prakṛtīnām varaṇabhedas tu
tataḥ kṣetrikavat)
177. La causa instrumental inteligente
no activa los procesos de prakṛti,
sino que se limita a romper las barreras; actúa, por tanto, como el campesino
que riega el campo rompiendo las barreras que impiden el flujo del agua. Una causa instrumental como la justicia, no actúa
directamente sobre los procesos de prakṛti, puesto que el efecto
nunca actúa sobre la causa. Entonces, ¿qué sucede? Rompe la barrera, como hace el campesino.
177178. El campesino, para regar un campo
inundándolo de agua desde otro a igual o mayor altura, no lleva el agua en sus
manos, sino que rompe la barrera que la retiene; en ese momento, el agua corre
a inundar el siguiente campo. De forma similar, lo justo, es decir, la ley
natural, se abre paso a través de lo injusto, la barrera que retiene los
procesos de prakṛti. Así, prakṛti fluye hacia sus
respectivas formas.
Por otro lado, un campesino no puede forzar en el
campo los nutrientes del agua y la tierra hacia las raíces del grano. ¿Qué hace, pues? Arranca las malas hierbas, como mudga,
tinduka, gavedhuka y śyāmāka. Eliminándolas, los nutrientes penetran sin restricciones en la raíz
del grano. De esa forma, la ley natural, lo correcto, es una causa eficiente
puesto que elimina la injusticia, lo incorrecto, en base a la absoluta
oposición entre la pureza de la primera y la impureza de la segunda; pero la
ley natural no se considera la causa directa de la actividad de prakṛti. Tenemos varios ejemplos, como el de Nandīśvara.
Recíprocamente, la injusticia inhibe la justicia, vinculando una transformación
a la impureza, como ejemplifica Nahuṣa, el rey que se transformó en
serpiente.
निमित्तमप्रयोजकं
प्रकृतीनां वरणभेदस्तु
ततः क्षेत्रिकवत्॥३॥
nimittam aprayojakaṃ prakṛtīnām
varaṇabhedas tu tataḥ kṣetrikavat ||3||
La causa
instrumental inteligente no activa [los procesos de] la
naturaleza esencial (es decir, no inicia el proceso evolutivo), sino que
[se limita a] romper las barreras; [actúa], por tanto, como el campesino [que
riega el campo rompiendo las barreras que impiden el flujo del agua]
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
La causa eficiente (el samādhi) no motiva los procesos de prakṛti–evolución primaria, sino que simplemente aparta los obstáculos, como el granjero (que riega el campo eliminando los obstáculos que impiden el riego) |
Georg
Feuerstein |
La causa incidental (nimitta) no inicia las creaciones (prakṛti), sino que [simplemente es responsable de] aislar las posibilidades —como un granjero [que riega el campo seleccionando la conducción adecuada para el agua] |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
De ahí, [aquellas cosas que] distinguen las limitaciones de estas manifestaciones son la causa instrumental, no la que inicia, como en el caso del granjero (que no inicia el flujo del agua directamente, sino a través de la utilización de barreras) |
P.
V. Karambelkar |
La causa (incidental e inmediata) (aquí el deseo del yogui) no es ciertamente el factor estimulante (que conduce directamente al efecto deseado, aquí otro nacimiento o nacimiento en otra especie). Simplemente elimina los impedimentos, como un granjero (que desea regar un campo de su granja y elimina los obstáculos para poder canalizar el agua hacia ese campo) |
James
Haughton Woods |
La causa eficiente no impulsa las causas evolutivas sino que [el cambio] sucede cuando se corta [la causa evolutiva de] la barrera, como sucede con el campesino |
Emilio
García Buendía |
La (causa) eficiente no (es) la generadora (de las transformaciones) pero (lleva a cabo) la ruptura de las barreras de la materia primordial por lo que (actúa como) un agricultor |
Oscar
Pujol |
La causa instrumental no es la que pone en movimiento los elementos productores de la naturaleza, sino que solo elimina los obstáculos, al igual que el campesino [rompe la pared de una acequia para desviar y dejar correr el agua] |
Chip Hartranft |
La transformación en una forma u otra no procede de las causas cercanas a ella, tan sólo es orientada por ellas, al igual que un agricultor desvía un arroyo para regar sus campos |
Vocabulario
nimittam aprayojakaṃ prakṛtīnām varaṇa-bhedaḥ
tu tataḥ kṣetrikavat
nimittam (la causa instrumental inteligente) aprayojakaṃ (no activa) prakṛtīnām (las naturalezas esenciales), varaṇa-bhedaḥ tu (sino que rompe las barreras); tataḥ (así), kṣetrikavat (como el campesino)
nimitta (nimittam): (n, nom, sg) causa,
motivo, fundamento, razón; 1) inteligencia, causa instrumental o eficiente (en oposición a las otras
dos causas, karaṇa, necesarias para cualquier creación: upādāna, causa material; y sahakāra, causa asistencial o energía).
aprayojaka (aprayojakaṃ): (n, nom, sg) inútil,
sin uso; no ocasiona, no inicia; lo que no activa o impulsa a la acción; 1) contrario de prayojaka.
prakṛti (prakṛtīnām): (f, gen, pl) de las naturalezas esenciales de las
cosas, de los procesos de la naturaleza esencial.
varaṇa: 1) posibilidad,
opción, elección; 2) rodeo, cerramiento, limitación, barrera.
bheda (bhedaḥ): (m, nom, sg) rotura, separación, división,
distinción, elección, diferencia, modificación.
tu: también, por tanto, además, pero, incluso, sino
que; 1) a veces se utiliza como un simple improperio.
tad (tataḥ): en consecuencia, de esta forma, de ahí, desde
allí, desde entonces, por eso, por lo tanto, por consiguiente, así, como, igual
que.
kṣetrikavat: (indecl) como
el propietario del campo, como el campesino.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.3(177): na hi dharmādi nimittaṃ
prayojakaṃ prakṛtīnāṃ bhavati | na kāryeṇa
kāraṇaṃ pravartyate iti | kathaṃ tarhi? varaṇa-bhedas
tu tataḥ kṣetrikavat |
Una causa
instrumental como la justicia, no actúa directamente sobre los procesos de la
naturaleza esencial, puesto que el efecto nunca actúa sobre la causa. Entonces,
¿qué sucede? Rompe la barrera,
como hace el campesino.
—El “cambio” en las características de la materia o de la mente puede
conseguirse por medio de una inteligencia profunda. Pero tal inteligencia solo
puede retirar los obstáculos que impiden ciertos cambios. Su papel no es mayor
que el de un campesino que abre una brecha en un embalse para que el agua pueda
fluir hacia el campo, donde es necesaria. Esta inteligencia profunda es la
capacidad de percibir el papel de las cualidades básicas en la producción de
diferentes características (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra
de Patañjali”).
—Este sūtra trata de la
causa eficiente del cambio, es decir, de aquel que hace cambiar: “la causa (entendemos por tal ‘aquel que hace cambiar’) lo es sin
intención (aprayojakaṃ) con respecto a la prakṛti, pero rompe los obstáculos, como lo hace un colono”. El colono quita los montones
de tierra que impiden que el agua riegue sus tierras. Lo mismo el yogin quita
los saṃskāras y los
obstáculos que obstruyen la comprensión espiritual. Así pues, se trata más bien
de quitar que de añadir y más de ajustar que de forzar el curso de las cosas.
Además, el yogin intenta estar sin intención respecto de la prakṛti, o mejor de las prakṛtis, es decir, de los objetos como el sonido (los tanmātras) y de lo que constituye el conjunto de
potencialidades, ideas y convicciones (mūlaprakṛti, buddhi, ahaṃkāra). Dicho claramente, el yogin que ejerce influencia
no tiene que ocuparse de nada más que del puruṣa (en sentido amplio), es decir, del hombre que tiene
enfrente (Geenens, Philippe “Viniyoga”).
—Causas incidentales (nimitta)
en oposición a causas intrínsecas (upādāna). En el ejemplo
del agricultor, las acciones que realiza son causas meramente incidentales del
hecho de que el agua fluya hacia su campo. Las causas intrínsecas se relacionan
con la naturaleza del agua, es decir, fluyendo de un lugar más alto a uno más bajo,
y así sucesivamente. Rukmani (2001c, p. 57) prefiere “causa eficiente” y “causa
material” para nimitta-kāraṇa y upādāna-kāraṇa
respectivamente (Raveh,
Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 144,
nota 54).
—El tema de la “creación de mentes” (que realmente
quiere decir creación de seres vivos) continúa. Patañjali, igual que
Vasubandhu, especifica que la mente secundaria no posee una personalidad
propia. La naturaleza de la mente o mentes secundarias está determinada por la
mente primaria. Y en el caso de muchas mentes secundarias, éstas podrían tener
diferentes naturalezas. Para la mente primaria, su naturaleza está determinada
por su propio mérito y demérito como condición causal (nimitta). Pero en el caso de las mentes secundarias, según Patañjali, tales condiciones causales no son
determinantes (aprayojaka). La
palabra varaṇabheda en el aforismo se puede
interpretar al menos de tres formas: (1) diferencia de elección, (2) diferencia
de barrera, (3) rotura de barrera. Vyāsa acepta el tercer significado y
proporciona una compleja explicación. Expone con dificultad el fenómeno de la
diversidad entre mentes creadas. Prefiero el segundo significado. En este
sentido, varaṇabheda quiere decir āvaraṇabheda, es decir, diferencia de barrera. Tal como dice Vasubandhu (AKB
IV.96) cada ser vivo esta caracterizado por tres velos: el velo del karma (karma varaṇa), el
velo de la madurez (vipāka varaṇa) y
el velo de los impedimentos (kleśa varaṇa). Pero la solidez y densidad de estos velos puede variar de un ser a
otro. Como explicar esta diferencia es otra cuestión. Patañjali afirma que la
diversidad entre las mentes secundarias tiene su origen en la mente primaria.
Esto puede explicarse con el ejemplo del
kṣetrika (granjero); Patañjali parece que
quiere decir que al igual que un granjero cultiva diferentes plantas de forma
diferente y es responsable del crecimiento desigual de las plantas, de forma
similar la mente creadora que crea diferentes mentes secundarias es la causa de
su diferente estatus (Gokhale, Pradeep P. “The
Yogasūtra of Patañjali: A New Introduction to the Buddhist Roots of the
Yoga System”, pag 163-164).
4.3(177178): yathā kṣetrikaḥ
kedārād apāṃ pūraṇāt kedārāntaraṃ
piplāvayiṣuḥ samaṃ nimnaṃ nimnataraṃ vā
nāpaḥ pāṇināpakarṣaty āvaraṇaṃ
tv āsāṃ bhinatti, tasmin bhinne svayam evāpaḥ
kedārāntaram āplāvayanti | tathā dharmaḥ prakṛtīnām
āvaraṇam adharmaṃ bhinatti, tasmin bhinne svayam eva prakṛtayaḥ
svaṃ svaṃ vikāram āplāvayanti |
El
campesino, para regar un campo inundándolo de agua desde otro a igual o mayor
altura, no lleva el agua en sus manos, sino que rompe la barrera (āvaraṇa) que la retiene; en ese momento, el agua corre a
inundar el siguiente campo. De forma similar, lo justo (es decir, la ley
natural) (dharma) se abre
paso a través de lo injusto, la barrera que retiene los procesos de la naturaleza.
Así, la naturaleza fluye hacia sus respectivas formas (vikāra).
—La naturaleza
(prakṛti) es un proceso de creación y
reabsorción de formas, un movimiento perpetuo de potencialidad a actualidad y
vuelta a la potencialidad. Este dinamismo es inherente a
—La aparición de nuevas formas es como el despliegue,
producido precisamente por el proceso causal, de aquella potencialidad de la
causa material, potencialidad que coexiste con una causa eficiente (nimittakaraṇa) y con una serie de causas concomitantes (sahakarikaraṇa). La ley de causalidad coincide, de hecho, con la
modificación de la misma sustancia; pero la esencia de las cosas permanece
siempre inalterada. Como el vedānta, el sāṃkhya postula una
concomitancia de las dos causas, la material y la eficiente (upadana y nimitta), que se distinguen cuando, en el desarrollo de la prakṛti, se determina la condición de mahāt, el surgir de la psique. Ahora bien, la causa eficiente
no puede producir nada que no esté ya implícito en la causa material. Entra en
acción cuando desaparece un impedimento particular que impedía aquella
manifestación potencial (Tucci, Giuseppe “Historia de la filosofía hindú”).
4.3(178): yathā vā sa eva kṣetrikas
tasminn eva kedāre na prabhavaty audakān bhaumān vā
rasān dhānya-mūlāny anupraveśayitum | kiṃ tarhi?
mudga-gavedhuka-śyāmākādīṃs tato’pakarṣati |
Por otro
lado, un campesino no puede forzar en el campo los nutrientes del agua y la
tierra hacia las raíces del grano. ¿Qué hace, pues? Arranca las malas hierbas, como mudga (“vigna radiata”, soja verde), tinduka (“diospyros malabárica”, ébano malabárico), gavedhuka (“coix lacryma-jobi”, lágrima de Job) y śyāmāka (“echinochloa frumentacea”, mijo japonés)
4.3(178): apakṛṣṭeṣu
teṣu svayam eva rasā dhānya-mūlāny anupraviśanti
| tathā dharmo nivṛtti-mātre kāraṇam adharmasya |
śuddhy-aśuddhyor atyanta-virodhāt | na tu prakṛti-pravṛttau
dharmo hetur bhavatīti |
Eliminándolas,
los nutrientes penetran sin restricciones en la raíz del grano. De esa forma,
la ley natural, lo correcto (dharma), es una causa eficiente puesto que elimina la injusticia, lo
incorrecto (adharma), en base a la absoluta oposición entre la pureza (de la primera) y
la impureza (de la segunda); (pero) la ley natural no se considera la causa
(directa) de la actividad de la naturaleza.
4.3(178): atra
nandīśvarādaya udāhāryāḥ | viparyayeṇāpy
adharmo dharmaṃ bādhate | tataś cāśuddhi-pariṇāma
iti | atrāpi nahuṣājagarādaya udāhāryāḥ
||3||
Tenemos
varios ejemplos, como el de Nandīśvara.
Recíprocamente, la injusticia inhibe la justicia, vinculando una transformación
a la impureza, como ejemplifica Nahuṣa,
el rey que se transformó en serpiente.
—Todos
poseemos el mismo potencial para el cambio. Metafóricamente hablando, todos
estamos hechos de la misma arcilla. Para hacer algo distinto con esta arcilla,
se precisa la rueda del alfarero, pero la rueda de nada sirve sin el alfarero
mismo; la maestría del alfarero es crucial. Patañjali utiliza la palabra nimitta (razón para el cambio); en la
metáfora de la “arcilla”, el alfarero es nimitta. Nimitta puede ser muchas cosas –dharma o duḥkha, por ejemplo. Para empezar, nimitta es una fuerza externa, pero esta
fuerza externa debe unirse a alguna otra nimitta; por ejemplo, en la niñez nuestros maestros, padres o amigos pueden
ser nimitta. El mejor nimitta es el maestro. El papel del
maestro es el de ayudar a descubrir el propio nimitta; el maestro ayudará con instrumentos adecuados. La mente no es nimitta en el yoga. El yoga utiliza
cuatro términos para describir el nimitta interno: (i) dṛś (el veedor); observa todo, pero siempre a través de la mente; lo que
ve esta coloreado por la mente; (ii) puruṣa (el que reside en la ciudad); considerando la ciudad compuesta de la
mente, el cuerpo y los sentidos; (iii) ātma (esencia) (iv) cit
(conciencia); la calidad de la conciencia depende de la calidad de la mente. El
objetivo del yoga es hacer que la mente cambie su mirada del exterior hacia el
interior. La vía se establece en II.1 y requiere
cambios respecto a la práctica, el estilo de vida y la actitud ante la misma (von Romberg, Margo “Cassandra's yoga compendium“).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||4.3|| nimittaṅ dharmādi
tatprakṛtīnāmarthāntarapariṇāmē na
prayōjakam. nahi kāryēṇa kāraṇaṅ
pravartatē. kutra tarhi tasya dharmādērvyāpāra
ityāha -- 'varaṇabhēdastu tataḥ kṣētrikavat.'
tatastasmādanuṣṭhīyamānāddharmādvaraṇamāvarakamadharmādi
tasyaiva virōdhitvādbhēdaḥ kṣayaḥ
kriyatē. tasminpratibandhakē kṣīṇē prakṛtayaḥ
svayamabhimatakāryāya prabhavanti dṛṣṭāntamāha
-- kṣētrikavat. yathā kṣētrikaḥ kṛṣīvalaḥ
kēdārātkēdārāntaraṅ jalaṅ ninīṣurjalapratibandhakavaraṇabhēdamātraṅ
karōti tasminbhinnē jalaṅ svayamēva prasaradrūpaṅ
pariṇāmaṅ gṛhṇāti na tu jalaprasaraṇē
tasya kaścitprayatna ēvaṅ dharmādērbōddhavyam.
La causa eficiente (nimitta) es la forma constitutiva, etc. En lo que respecta
a las naturalezas, ella no las produce en relación a su transformación en otras
cosas, pues la causa no puede ser producida por el efecto. ¿Dónde tiene lugar, entonces, la actividad de esta
forma constitutiva? Es, como en el caso de un labriego, la ruptura del dique.
Esto proviene de la actividad de las formas constitutivas. Un dique es aquello
que obstruye, por ejemplo, el demérito (adharma). Su ruptura o destrucción se lleva a cabo debido
al hecho de su carácter opositor. Una vez efectuada esta destrucción, las
naturalezas son capaces por si mismas de lograr el efecto deseado. Da un
ejemplo, al decir, como en el caso de un labriego. Es decir como un labriego o
campesino, que deseando llevar el agua de un campo de labranza a otro,
simplemente rompe el dique que impide fluir al agua; y una vez roto éste, el
agua, por sí misma, se transforma en un curso de agua, sin que aquél haga
ningún esfuerzo para que el agua fluya. De manera análoga debe entenderse lo
que ocurre en el caso de las formas constitutivas.
yadā sākṣātkṛtatattvasya
yōginō
yugapatkarmaphalabhōgāyā||tmīyaniratiśayavibhūtyanubhāvādyugapadanēkaśarīranirmitsā
jāyatē tadā kutastāni cittāni
prabhavantītyāha --
Cuando en un
yogui, que ha logrado contemplar directamente los principios esenciales (tattva), surge el deseo de crearse
varios cuerpos a la vez, con el objeto de disfrutar simultáneamente de los
frutos de sus acciones, a partir del dominio de sus propios poderes (vibhūti)
superiores, ¿de dónde obtiene estas mentes? A
esto se responde…
© Yogadarshana – Yoga y Meditación