Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(te vyaktasūkṣmā guṇātmānaḥ)
187. Éstas formas pueden ser evidentes
o sutiles y su naturaleza son los constituyentes fundamentales de la mente. De los tres estados temporales, las formas que
están presentes tienen su naturaleza manifiesta. Las formas que están en el
pasado y el futuro tienen la apariencia de los seis elementos sutiles
indeterminados. En sentido estricto, todo lo que existe no es más
que una disposición concreta de los constituyentes fundamentales de la mente,
los cuales conforman la esencia de todas las cosas; así se explica en el texto
sagrado: “la naturaleza última de los
constituyentes fundamentales de la mente no es perceptible; lo que puede
percibirse de ellos es insignificante, es como un espejismo“.
ते व्यक्तसूक्ष्मा
गुणात्मानः॥१३॥
te vyaktasūkṣmā
guṇātmānaḥ
Éstas [formas
pueden ser] evidentes o sutiles [y] su naturaleza son los constituyentes
fundamentales de la mente
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Estas formas (dharma) son manifiestas o sutiles y
están compuestas de las guṇa–fuerzas
primarias
|
Georg
Feuerstein |
Estas [formas] son
manifiestas o sutiles y están compuestas de las [tres] constituyentes (guṇa)
|
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Estos tienen
naturaleza gúnica manifiesta y sutil
|
P.
V. Karambelkar |
Son manifiestos o
inmanifiestos (y) de la naturaleza de los guṇas
|
James
Haughton Woods |
Estos [aspectos
externos con tres formas-temporales] son fenoménicos [individuales] o sutiles
[formas genéricas] y su esencia son los aspectos (guṇas)
|
Emilio
García Buendía |
Éstas (son) visibles
y sutiles (teniendo) la (misma) esencia que los constituyentes de la
naturaleza
|
Oscar
Pujol |
Estas propiedades
están formadas por los constituyentes y pueden ser manifiestas o latentes
|
Chip Hartranft |
Las características
de estos sectores, ya sean manifiestas o sutiles están determinadas por las
cualidades fundamentales de la naturaleza
|
Vocabulario
te vyakta-sūkṣmāḥ guṇa-ātmānaḥ
te (éstas)
vyakta-sūkṣmāḥ (evidentes o sutiles), guṇa-ātmānaḥ (su naturaleza son los constituyentes primarios)
tad
(te): (m, nom, pl) estos, aquellos, ellos, esos.
vyakta-: manifiesto, aparente, visible, evidente; 1) lo
evolucionado o manifestado; 2) las manifestaciones fenomenales de la
naturaleza; 3) el despliegue en el tiempo de las potencialidades de lo no
evolucionado (avyakta).
sūkṣma
(sūkṣmāḥ): (m, nom, pl) sutiles, finos, delicados (opuesto de sthūla); 1) atómicos, no visibles físicamente (denota la
dimensión psíquica o interna de los objetos); 2) átomos.
guṇa-: constituyente primario, cada uno de los tres
elementos fundamentales de la mente (citta).
ātman
(ātmānaḥ): (m, nom, pl) esencias, naturalezas; 1) tener la esencia o estar
compuesto de.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.13(187): te khalv amī
try-adhvāno dharmā
vartamānā vyakātmāno’tītān āgatāḥ sūkṣmātmānaḥ ṣaḍaviśeṣarūpāḥ |
De los tres estados temporales, las formas que están presentes tienen
su naturaleza manifiesta. Las (formas) que están en el pasado y el futuro
tienen la apariencia de los seis elementos sutiles indeterminados (aviśeṣas, es decir, asmitāmātra y tanmātras) (II.19).
—Vyāsa, asocia las nociones de actualidad y potencialidad,
manifiesta (vyakta) y sutil (sūkṣma), con
tiempo y temporalidad: los fenómenos presentes son manifiestos o reales; los
fenómenos pasados y futuros se consideran sutiles o en forma potencial. Por lo
tanto, hay un intento en el Yoga de aclarar la naturaleza del tiempo a la luz
de los conceptos de actualidad y potencialidad, y como se aplica a la
estructura y funcionamiento de la mente. La realidad del tiempo y sus tres
"caminos" (adhvan) pasado, presente y futuro es la realidad de la
naturaleza y las formas siempre cambiantes que surgen del fundamento no
manifiesto de prakṛti (Whicher, Ian, “The Integrity of the Yoga Darsana. A Reconsideration of Classical Yoga”, pag. 62).
—En el sūtra IV.11
se afirma que los saṃskāras poseen causa y efecto, además de fundamento y soporte, aunque no
detalla de qué se trata. La idea central de Patañjali parece ser que la existencia de los saṃskāras
depende de los factores que los conforman, el proceso de causa y efecto y el
fundamento sobre el que se mantienen. El sūtra IV.12 es más bien oscuro pero parece pivotar
sobre la idea de hetu y phala, la causa y el efecto al que se
hace referencia en el sūtra IV.11.
La naturaleza real del pasado y del futuro se puede distinguir por las
diferentes direcciones en las que se mueven, lo cual puede ser tan simple como
afirmar que el pasado se aleja de nosotros y el futuro se acerca. Y esto, desde
luego, nos conduce a la noción del karma y a la forma en que una acción crea un saṃskāra antes de convertirse en pasado,
al mismo tiempo que el saṃskāra permanece para crear un resultado en algún momento futuro. Vyāsa
se adhiere a esta interpretación cuando afirma que el pasado es distinto del
futuro porque en el pasado los objetos ya han alcanzado un estado de existencia
real, mientras que los del futuro solo existen de forma potencial. A este punto
se está refiriendo probablemente el sūtra IV.13, en donde las naturalezas esenciales del pasado y el futuro se
describen como vyakta,
manifiesta o visible, y sūkṣma, existiendo solo en forma sutil (Sutton, Nicholas "The Yoga Sutras: A new Translation
and Study Guide", pag.
117).
—Patañjali
utiliza el término vyakta contrastándolo con sūkṣma. Afirma que son los dos aspectos de los dharmas que componen el universo; su esencia son los
constituyentes primarios o guṇas. En esta ocasión, vyakta y sūkṣma se refieren a la dimensión temporal de las cosas, siendo vyakta el término genérico para las
propiedades que son evidentes, es decir presentes, y sūkṣma para aquellas que son
potenciales, ya sea porque han existido en el pasado o porque existirán en el
futuro (Feuerstein, Georg “The
Philosophy of Classical Yoga”).
4.13(187): sarvam idaṃ guṇānāṃ
sanniveśa-viśeṣa-mātram iti
paramārthato guṇātmānaḥ | tathā ca
śāstrānuśāsanam— guṇānāṃ
paramaṃ rūpaṃ
na dṛṣṭi-patham ṛcchati
| yat tu dṛṣṭi-pathaṃ prāptaṃ tan māyeva
sutucchakam || iti ||13||
En sentido estricto, todo lo que existe no es más que una disposición
concreta de los constituyentes fundamentales de la
mente (guṇas), los cuales conforman
la esencia (de todas las cosas); así se explica en el texto sagrado: “la naturaleza última de
los guṇas no es perceptible; lo
que puede percibirse de ellos es insignificante, como un espejismo (māyā)“.
—Vijñāna Bhikṣu nos recuerda la actitud de los
seguidores del yoga respecto de la teoría de māyā, o
el mundo como una aparición ilusoria. Para los yoguis, el mundo es como māyā, pero no es māyā. Es
como māyā porque sus cambios son efímeros como los de una
aparición ilusoria, pero no es māyā porque la naturaleza primordial tiene una
existencia real y no es una simple proyección de la conciencia (Pujol, Oscar “Yogasūtra”, pag. 358).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||4.13|| ya ētē dharmadharmiṇaḥ
prōktāstē vyaktasūkṣmabhēdēna
vyavasthitā guṇāḥ sattvarajastamōrūpāstadātmānastatsvabhāvāstatpariṇāmarūpā
ityarthaḥ. yataḥ sattvarajastamōbhiḥ
sukhaduḥkhamōharūpaiḥ sarvāsāṅ bāhyābhyantarabhēdabhinnānāṅ
bhāvavyaktīnāmanvayānugamō dṛśyatē. yadyadanvayi
tattatpariṇāmarūpaṅ dṛṣṭaṅ yathā -- ghaṭādayō mṛdanvitā
mṛtpariṇāmarūpāḥ.
Estos mismos sujetos de
los atributos (dharmas) consisten, es decir,
son de la naturaleza de las cualidades (guṇas) —o sea, son formas modificadas de las cualidades,
pureza (sattva), actividad (rajas) e inercia (tamas), existentes en las distintas formas de lo grosero
y lo sutil. Las cosas difieren entre internas y externas, y pueden considerarse
llenas de pureza, pasión e inercia, así como placenteras, dolorosas o
indiferentes; y lo que se ve concomitante (anvaya) con otro se considera su modificación, tal como
un jarrón, que al ser concomitante con la tierra, es una forma modificada de la
tierra.
yadyētē trayō guṇāḥ
sarvatra mūlakāraṇaṅ
kathamēkō dharmīti
vyapadēśa ityāśaṅkyā||ha
--
Si las tres cualidades (guṇa) son la causa material de todo, ¿cómo debería entenderse
la expresión: “sujeto de los atributos”? Llegados a esta duda, se establece lo siguiente.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
La esencia de las cosas manifestadas estriba en que son objetos
públicos de la conciencia, al contrario que los objetos pasados y futuros, cuya
naturaleza es la conciencia de existencia y los otros. A partir de ellos entran
en manifestación como los dieciséis cambios vicāra (elementos y órganos) caracterizados por
causa y efecto. Todos estos, bajo la forma de causa y efecto (cuerpo y
sentidos) en relación al “sí-mismo-individual”, esencialmente
manifestado, y también lo sutil bajo la forma de lo indeterminado como la
conciencia de existencia y los otros, y más allá, lo que forma el liṅgamātra (el Gran Principio, II.19), que es lo sutil más allá de
lo indeterminado, todo este mundo de sattva, rajas, y tamas, siempre tendente hacia la luz, la
actividad y la inactividad, respectivamente, es lo que desde el sentido más
estricto se considera nada más que un conglomerado de guṇas. Su forma última surge libremente en cada
cosa concreta y, en sí misma, no se encuentra dentro del ámbito de la
percepción, es decir, dentro del área de los sentidos; lo que puede verse, es
decir, el conglomerado de cosas dispares desordenadas por la mezcla de los guṇas, como māyā, aunque no exactamente igual, resulta como
un insignificante cambio en los guṇas, existente por igual en todas partes.
Objeción: si todo, la tierra y los otros, son guṇas, ¿cómo es que un sonido como el de una concha, es una
sola cosa, con un único órgano de los sentidos, de tal manera que la mente solo
se fija en un punto? No debería ser así: lo que procede de una tríada debería
producir una idea triple. De la misma forma, debería existir triplicidad en los
órganos de los sentidos. En cualquier caso, no habría selectividad, porque la
selección (en el caso del oído, por ejemplo) presupone un solo sonido percibido
y un solo órgano perceptor de los sentidos. Lo mismo podría decirse del objeto
percibido por el tacto u otro órgano de los sentidos.
Respuesta: la razón se proporciona a continuación.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación