Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| Vibhūti Pāda
| KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: junio, 2024
Pātañjalayogaśāstra
(hānam eṣāṃ kleśavad uktam)
201.
La cesación de éstas impresiones latentes, se lleva a cabo
de igual forma que la ya descrita para las causas de aflicción.
202.
Al igual que las causas de aflicción reducidas a semillas
calcinadas no pueden germinar, las causas de aflicción anteriores que son
quemadas por el fuego del conocimiento trascendente son incapaces de hacer
surgir otras ideas—este es el significado. Y aquellas causas de aflicción surgidas
del conocimiento trascendente permanecen en estado latente y desaparecen de
forma natural cuando cesa la implicación mental.
हानमेषां क्लेशवदुक्तम्॥२८॥
hānam eṣāṃ kleśavad uktam
La cesación de éstas
[impresiones latentes, se lleva a cabo de igual forma que la] ya descrita [en II.10] para las causas de aflicción
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
La finalización de esos (saṃskāra se alcanza) como se ha descrito para los kleśa–causas primeras del dolor. (Es decir, mediante pratiprasava-no-activación, II.10) |
Georg
Feuerstein |
Su cesación [se logra de igual forma que] se ha descrito [en el aforismo II.10] para las causas de aflicción (kleśa) |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Su cesación se dice que es como la de las aflicciones |
P.
V. Karambelkar |
La aniquilación (eliminación permanente) de éstos (se alcanza) en la misma forma que se ha descrito para los kleśas |
James
Haughton Woods |
La liberación de éstas [impresiones subliminales] se describe igual que [la liberación de] los impedimentos |
Emilio
García Buendía |
El cese de éstas (impresiones subconscientes se consigue) del mismo modo que se dijo para las causas de sufrimiento |
Oscar
Pujol |
La erradicación de estas [percepciones] se produce del mismo modo que el de las aflicciones, tal y como ya se ha indicado |
Chip Hartranft |
Estas distracciones pueden subyugarse, como en el caso de las causas del sufrimiento, al seguirse hasta llegar a su origen o por medio de la absorción meditativa |
—Este aforismo se relaciona con el II.10,
donde Patañjali explica el
medio para eliminar las causas de aflicción en su forma sutil, es decir, como
activadores subliminales. El camino que recomienda es el denominado proceso de
involución (pratiprasava) iniciado mediante la práctica
de la visión de discernimiento (vivekakhyāti) (Feuerstein,
Georg “The Yoga-Sūtra of
Patañjali”).
Vocabulario
hānam eṣāṃ
kleśavat uktam
hānam (la cesación) eṣāṃ (de éstas) kleśavad uktam (es la explicada para las causas de aflicción)
hāna
(hānam): (n, nom, sg) ;
cesación,
abolición, destrucción, muerte; 1) denota la no continuación de los kleśas.
etad (eṣām): (m, gen, pl)
de estos, de
esos.
—La
palabra eṣāṃ puede referirse a los pratyayas, saṃskāras o chidras (huecos) del sūtra
anterior. Según la interpretación más general debe referirse a la última
palabra, saṃskāra. Pero por el contexto se
interpreta mejor como refiriéndose a los chidras o
a los pratyayas que aparecen en esos chidras. Sin embargo, cualquiera de estos tres significados de eṣāṃ no altera el significado
general del sūtra, puesto que los tres se
encuentran íntimamente ligados uno a otro de tal forma que la presencia de uno
de ellos durante las interrupciones del nirbījasamādhi
significa esencialmente la presencia también de los otros (Karambelkar, Dr.
P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 567-568).
kleśa (kleśavat): (indecl)
igual que la aflicción, el dolor, la pena o la angustia; 1) en sentido general, como todo aquello que, adherido a la naturaleza
humana, restringe o impide la manifestación de su auténtica naturaleza;
obstrucción básica; 2) específicamente, como las cinco causas de aflicción que
impiden el conocimiento trascendente y la liberación (avidyā, asmitā, rāga, dveṣa, abhiniveśa).
ukta (uktam): (n, nom, sg) dicho, descrito, explicado.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.28(202):
yathā kleśā dagdha-bīja-bhāvā na
praroha-samarthā bhavanti, tathā jñānāgninā
dagdha-bīja-bhāvaḥ pūrva-saṃskāro na
pratyaya-prasūr bhavati |
Al igual que las causas de aflicción reducidas a semillas calcinadas no
pueden germinar, los saṃskāras anteriores
que son quemados por el fuego del conocimiento trascendente (jñāna) son incapaces de hacer surgir ideas —este es el significado.
—No hay
que transigir ante los errores, por pequeños que sean, porque perjudican tanto
como los cinco obstáculos. En I.30,
la regresión está considerada como traba al progreso, tan seria como la
enfermedad o la duda (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra
de Patañjali”).
4.28(202): jñāna-saṃskārās
tu cittādhikāra-samāptim anuśerata iti na cintyante
||28||
Y aquellos saṃskāras surgidos
del conocimiento trascendente permanecen (en estado latente, II.4)
y desaparecen (de forma natural) cuando cesa la implicación mental.
—Los karmas e
impresiones que tienen sus raíces en los kleśas no
se reactivarán mientras los kleśas estén quietos. Los kleśas estarán quietos mientras esté ausente lo que los
originó: avidyā (II.4). Avidyā no podrá manifestarse mientras el yogui logre
mantener en pleno brillo su facultad discernidora y conserve la conciencia de
la realidad que se conoce como discernimiento cognitivo (II.26) (Taimni, I.K. “La ciencia de la Yoga”).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||4.28|| yathā klēśānāmavidyādīnāṅ
hānaṅ pūrvamuktaṅ
tathā saṅskārāṇāmapi kartavyam. yathā tē jñānāgninā pluṣṭā
dagdhabījakalpā na punaścittabhūmau
prarōhaṅ labhantē
tathā saṅskārā.pi. ēvaṅ pratyayāntarānudayēna
sthirībhūtē samādhau yādṛśā.sya yōginaḥ
samādhiprakarṣaprāptirbhavati tathāvidhamupāyamāha --
El evitamiento de las impresiones latentes debe
ser llevado a cabo de la misma manera que el de las imperfecciones naturales (kleśa),
la ignorancia, etc., tal como se ha dicho anteriormente. Tal como éstas,
quemadas por el fuego del conocimiento, semejantes a semillas calcinadas, no
alcanzan ya a germinar en el campo de la mente, así también ocurre con las
impresiones latentes. Y así, al volverse el énstasis firmemente estable y no
surgir ya otras ideas, el yogui obtiene el más alto grado del énstasis. Menciona
ahora de qué clase es este procedimiento.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Objeción: los saṃskāras surgidos a
partir de la visión correcta no son impedimentos; entonces, ¿por qué no inducen
la mente a la asociación (adhikāra)?
Respuesta: éstos son disueltos junto con
su recipiente, la mente, cuando su objetivo se ha cumplido. No inducen la mente
hacia la asociación porque el conocimiento es opuesto a la ignorancia, que es
la causa de la asociación. Como no tienen ningún efecto, no merecen atención,
pues cuando algo disminuye por sí mismo, no hay motivo para buscar algo que lo
disminuya.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación