Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
diciembre, 2023
Pātañjalayogaśāstra
(śrutānumānaprajñābhyām anyaviṣayā
viśeṣārthatvāt)
52.
El ámbito de este conocimiento intuitivo es
diferente al del conocimiento proporcionado por la tradición y la inferencia debido
a que ahora su objetivo es la cosa en sí. El conocimiento inmerso en las escrituras es el
escuchado tradicionalmente y trata solo de conocimientos genéricos, pues los
objetos particulares no pueden vincularse con las escrituras, ya que un
conocimiento individual no presenta asociaciones convencionales con palabras.
Por la misma razón, el conocimiento por inferencia se refiere a conocimientos
genéricos. El ejemplo de la inferencia ya se ha mostrado en I.7: donde hay cambios en el espacio, hay
movimiento, y viceversa. Esta conclusión se obtiene por inferencia en virtud de
conceptos generales. Por tanto, los objetos conseguidos por tradición e
inferencia no son nunca objetos particulares. La percepción ordinaria no
proporciona en absoluto conocimiento alguno sobre objetos sutiles, remotos u
ocultos.
53.
Por otro lado, no se puede afirmar que éstos no
existan o no sean demostrables; solo el conocimiento durante el samādhi
nos brinda un conocimiento particular de los objetos sutiles o de puruṣa.
En consecuencia, este conocimiento tiene un objeto distinto del obtenido
mediante la tradición o la inferencia, pues éste es un objeto concreto.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.49(52):
sā punaḥ—
Con ésta (interiorización),
श्रुतानुमानप्रज्ञाभ्यामन्यविषया विशेषार्थत्वात्॥४९॥
śrutānumānaprajñābhyām
anyaviṣayā viśeṣārthatvāt ||49||
El ámbito [de este conocimiento intuitivo] es diferente al del conocimiento
proporcionado por la tradición y la inferencia debido a que [ahora] su
objetivo es la cosa en sí
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Debido
a que la naturaleza de su propósito es la distinción (entre el puruṣa–sí mismo y las guṇas–fuerzas primarias de la
creación), esa prajñā–comprensión tiene otro viṣaya–objeto diferente de las
comprensiones por medio de la tradición o por inferencia |
Georg Feuerstein |
El ámbito [de ésta comprensión
portadora-de-verdad] es distinto de la comprensión [obtenida a partir de] la
tradición y la inferencia, [a causa de su] particular intencionalidad |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
Su condición es diferente del
conocimiento oído o inferido porque su propósito es otro |
P. V. Karambelkar |
(Ésta
prajñā que surge con la perfección
del estado nirvicāra, es ṛtaṃbhara) a causa de (porque es capaz
de proporcionar conocimiento acerca de) otros sujetos distintos, cuyo
conocimiento puede obtenerse a través de palabras o por inferencia (y es
capaz de proporcionar) especial comprensión (también de aquellos sujetos,
cuyo conocimiento se obtiene a través de otros medios normales) |
James Haughton
Woods |
Tiene otro
objeto distinto de la comprensión resultante de las cosas oídas o de las
inferencias, puesto que su objetivo
es específico |
Pandit Usharbudh
Arya |
(La sabiduría portadora-de-verdad)
tiene un ámbito distinto al de la sabiduría obtenida mediante el aprendizaje
o a partir de procesos lógicos, porque tiene el especial propósito de
ocuparse de lo específico |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
(La prajñā:
conocimiento intuitivo) tiene un objeto (viṣaya)
diferente de (el de) los conocimientos intuitivos (prajñā)
del acto de oír (śruta) y de la
inferencia (anumāna) en razón de que lo
particular (viśeṣa) es su artha (sentido) |
Emilio García Buendía |
El otro ámbito (está delimitado) por
el conocimiento intuitivo (derivado) de lo escuchado y de lo inferido porque
su finalidad (es) lo particular |
Oscar Pujol |
[Esta visión] tiene un ámbito
distinto al que atañe al conocimiento verbal e inferencial, ya que su objeto
es particular [y no universal] |
Shriram Lele |
Este es diferente de la sabiduría
obtenida a través de otros y las escrituras, o mediante la inferencia, porque
se relaciona con una forma totalmente diferente de percibir el mundo y tiene
la capacidad de sacar a la luz características únicas de los objetos |
Chip Hartranft |
Esta sabiduría, a diferencia de las
percepciones interiores adquiridas a través de inferencias o enseñanzas tiene
como objeto la misma distinción entre la pura conciencia y la mente |
Vocabulario
śruta-anumāna-prajñābhyām
anya-viṣayā viśeṣa-arthatvāt
anya-viṣayā (el ámbito es diferente) śruta-anumāna-prajñābhyām (al del conocimiento intuitivo proporcionado por la
tradición y la inferencia) viśeṣa-arthatvāt (debido a que su objetivo es la cosa en sí)
śruta-: escuchado, entendido, enseñado; 1) tradición, lo que se ha oído o aprendido; 2) instrucción oral, 3) conocimiento sagrado.
anumāna-: inferencia, consideración, reflexión; 1)
inferencia o percepción aplicando un modelo, 2) deducción, lógica, conjunto de
razonamientos trabados.
prajñā
(prajñābhyām): (f, abl, du)
mediante la sabiduría, a través del conocimiento, a raíz del entendimiento; 1) puesto que el conocimiento
intuitivo o trascendente.
—Prajñā es gnosis obtenida en la condición enstática (samādhi) y es completamente distinta del conocimiento
conseguido por inferencia o por tradición. Está basada en la percepción directa
(sākṣātkara) en
el más alto nivel. Este superconocimiento se denomina ṛtaṃbhara (portador de la verdad) (Feuerstein, George
"Encyclopedic Dictionary of Yoga").
anya-: (masculino) otro, diferente, distinto.
viṣaya
(viṣayā): (f,
nom, sg) dominio, campo o esfera de la actividad, objeto de los sentidos; 1)
cualquier objeto del conocimiento perceptivo, sensorial o mental, lo que se
muestra al disfrute de los sentidos, lo que se experimenta a través de los
sentidos, 2) el objeto de “atracción”, el objeto que atrae, el objeto con toda
su “sensualidad”.
viśeṣa-: rasgo distintivo; 1)
definición, distinción, cualidad específica, diferencia, característica,
especialidad, categoría, peculiaridad, particularidad; 2) particular,
determinado, concreto, diferenciado, manifestado, extraordinario, especial,
peculiar, "sui-géneris"; 3) aquello que permanece para resolver la
ambigüedad.
arthatva (arthatvāt): (n, abl,
sg) debido a la intencionalidad, la finalidad o el propósito.
Otras
variaciones del texto original:
śrautānumāna-prajñābhyām
sāmānya-viṣayā viśeṣārthatvāt
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.49(52):
śrutam āgama-vijñānaṃ
tat-sāmānya-viṣayam |
El conocimiento (inmerso en) las escrituras (āgama) es el
escuchado tradicionalmente (śruta) y trata solo de conocimientos genéricos,
1.49(52):
na hy āgamena śakyo
viśeṣo’bhidhātum | kasmāt? na hi viśeṣeṇa
kṛta-saṅketaḥ śabda iti |
pues los objetos particulares no pueden vincularse
con las escrituras, ya que un
conocimiento individual no presenta asociaciones convencionales con palabras (mientras que el conocimiento de
la śruti es un conocimiento verbal).
1.49(52):
tathānumānaṃ sāmānya-viṣayam
eva |
(Por la misma razón), el conocimiento por inferencia
(anumāna) se refiere a conocimientos genéricos.
—Me
gustaría llamar la atención sobre el hecho de que, a la luz del YS 1.7, "falta algo" en el
YS 1.49. Patañjali sugiere que ṛtam-bharā
prajñā es diferente o tiene un anya-viṣaya,
un objeto diferente (a saber, particular en lugar de universal), que el
conocimiento (prajñā) basado en el razonamiento y
el testimonio confiable. Él no dice que sea fundamentalmente diferente o que
tenga un objeto diferente al conocimiento basado en pratyakṣa
o percepción sensorial. Me gustaría argumentar que pratyakṣa
está “presente en su ausencia” en el sūtra en
discusión. Es más, creo que, en el presente caso, como en otras partes de un
sinóptico como el de Patañjali, debemos escuchar con
atención no sólo lo dicho, sino incluso lo no dicho. Al no mencionar a pratyakṣa,
o a través de su “presencia en ausencia”, Patañjali
alude a un denominador común entre prajñā y pratyakṣa.
A pesar de sus diferentes alcances—pratyakṣa
dependiendo y “trabajando” dentro del rango de los sentidos, prajñā
más allá de su alcance—ambos tienen la capacidad de capturar detalles. El
estado especial de pratyakṣa en el sūtra
1.49, su “presencia en ausencia”, permite que el Sūtra-kāra
lo use como una ilustración de prajñā, es decir, para aclarar qué es
prajñā
a través de la percepción de los sentidos como su paralelo fenoménico, y al
mismo tiempo subrayar la profunda diferencia entre los dos (Raveh,
Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 62).
1.49(52): yatra prāptis tatra gatiḥ, yatra na prāptis tatra na gatir
ity uktam |
El ejemplo de la inferencia ya se ha mostrado (I.7):
donde hay cambios en el espacio, hay movimiento, y viceversa.
—La
sabiduría se consigue mediante la visión interior. Es un conocimiento especial
y directo que surge del alma y no de la percepción sensorial o del intelecto
ordinario. Es instructivo comparar este sūtra con I.7,
donde Patañjali establece que
la percepción debe comprobarse con la lógica y ser medida con la tradición
espiritual. Ahora, hacia el final de este capítulo, se puede considerar al sādhaka
como poseedor de una mente cultivada y madura; sus percepciones poseen validez
independiente y no necesitan ser verificadas por otras fuentes. Un hombre
ordinario es libre en el sentido de que puede escoger las experiencias, pero
debe encontrar su camino mediante la discriminación. El sādhaka
iluminado, habiendo superado la dualidad, experimenta solo su propia voluntad y
trasciende todas las dudas. Esto es la inteligencia de sattva en sattva (Iyengar, BKS "Light on the Yoga Sūtras of
Patañjali").
1.49(52):
anumānena ca sāmānyenopasaṃhāraḥ
|
Esta conclusión se obtiene por inferencia en virtud
de conceptos generales.
1.49(52):
tasmāc chrutānumāna-viṣayo
na viśeṣaḥ kaścid astīti |
Por tanto, los objetos conseguidos por tradición e
inferencia no son nunca objetos particulares.
—La inferencia y el testimonio son dos fuentes del
saber imperfectas pues presentan principios de carácter general aptos para la
vida espiritual de todos o enuncian leyes físicas del cosmos. La intuición, al
contrario, se refiere a lo individual y singular, a la realidad en sí. Es
conocimiento con objeto y por eso todavía imperfecto, pero particularizado y
matizado. Esto no significa que se caiga en la fragmentación, peligro típico
del razonar ordinario, capaz de fijarse solo en un objeto o en un detalle a la
vez. En los niveles más altos de la conciencia, cada realidad es percibida y
contemplada en sus detalles como parte de un todo, como si un ojo percibiese
simultáneamente todas las estrellas del cielo. Este conocimiento es una
"participación", pasa a través de la experiencia personal, no procede
de libros o palabras ajenas. Es una luz que, con todo su esplendor, ilumina los
objetos de una pieza y los hace ver todos directamente, no a tientas, uno tras
otro. Esta luz puede ser más o menos intensa según el desarrollo espiritual del
practicante, pero siempre deja en el alma certidumbre, seguridad y la
convicción de estar en el sendero de la verdad (Gardini, Walter "Yoga
clásico").
—La información que uno recibe oralmente y las
premisas, así como la conclusión de una inferencia, son captadas mediante actos
de intuición pero no llevan en sí o consigo la verdad, en el sentido del sūtra anterior, ya que no se refieren a algo particular, a
un objeto en sí; se refieren a lo general, a lo universal. Con estas prajñā, la mente no se pone en contacto inmediato y
directo con una realidad constituida por un objeto sutil determinado. Según I.43,
en la samāpatti sin análisis de objeto sutil, solo brilla el sentido
(artha) que, a su
vez, corresponde a algo particular. En otras palabras, con la prajñā yóguica se conoce lo particular, lo individual, lo
singular, un objeto sutil en si (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali").
— La concepción de Patañjali sobre prajñā como la sabiduría liberadora tiene sus raíces en el
budismo. En el budismo se reconocen tres tipos de sabiduría (prajñā). En las primeras etapas del camino hacia la
emancipación del sufrimiento encontramos el conocimiento verbal/revelado sobre
lo impermanente, impuro, desagradable y carente de realidad. Este tipo de
conocimiento verbal/revelado se llama śrutamayī
prajñā. Esta
sabiduría se fortalece más adelante con la ayuda del razonamiento. La forma de
sabiduría que surge a través de ella se llama cintāmayī
prajñā. Pero
incluso esta forma de sabiduría es imperfecta; se alcanza la perfección
mediante la práctica de la concentración meditativa. La sabiduría en su forma
perfecta se llama bhāvanāmayī prajñā. Es la visión directa de la realidad . Patañjali
acepta la misma clasificación de prajñā y la denomina como śrutaprajñā, anumānaprajñā y ṛtaṃbharaprajñā (sabiduría que lleva en sí misma la verdad). Es
interesante notar que los tres tipos de prajñā corresponden (en orden inverso) a los tres pramāṇas, a saber, pratyakṣa, anumāna y āgama aceptados por Patañjali (Gokhale,
Pradeep “Interacción
de ideas budistas y del Sāṅkhya en el Yoga de Patañjali", pag. 12).
1.49(52):
na cāsya sūkṣma-vyavahita-viprakṛṣṭasya vastuno
loka-pratyakṣeṇa grahaṇam
asti |
La percepción ordinaria no proporciona en absoluto
conocimiento alguno sobre objetos sutiles, remotos u ocultos.
—Vyāsa argumenta que loka-pratyakṣa, la percepción sensorial
ordinaria o común no puede captar objetos sutiles (sūkṣma), ocultos (vyavahita) o distantes (viprakṛṣṭa), y por lo tanto se necesita prajñā. Aquí se emplean las palabras
exactas del YS 3.25, un sūtra que trata sobre la activación
de sentidos extraordinarios a través de la meditación yóguica. Vyāsa, entonces, distingue prajñā no solo de śruta y anumāna, mencionados explícitamente en
YS 1.49, sino incluso de pratyakṣa, interpretado por él como loka-pratyakṣa, que es una parte muy
importante del sūtra, o eso es lo que estoy
tratando de argumentar. aunque sea vía-negativa, en su ausencia. Se da a
entender (tomando en consideración la referencia a YS 3.25) que prajñā es "percepción sensorial
yóguica", que revela lo sutil, oculto y remoto, y que "trabaja"
no con los sentidos ordinarios sino con los sentidos más agudos y supra
normales mencionados en el Vibhūti-pāda (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 64).
1.49(53): na cāsya viśeṣasyāpramāṇakasyābhāvo’stīti
samādhi-prajñānirgrāhya eva sa viśeṣo bhavati | bhūta-sūkṣma-gato
vā puruṣa-gato vā |
Por otro lado, no se puede afirmar que éstos no
existan o no sean demostrables; solo el conocimiento durante el samādhi nos brinda
un conocimiento particular de los objetos sutiles o de puruṣa.
1.49(53):
tasmāc chrutānumāna-prajñābhyām
anya-viṣayā sā prajñā viśeṣārthatvād
iti ||49||
En consecuencia, este conocimiento (prajñā) tiene un
objeto distinto del obtenido mediante la tradición o la inferencia, pues éste es un objeto concreto.
—Vyāsa y otros exégetas sánscritos interpretan este aforismo de forma
ligeramente distinta. Según ellos, la frase viśeṣārthatva se refiere a la “particularidad” de un objeto dado. El conocimiento
ordinario, derivado de la tradición (testimonio) o la inferencia, se dice que
trata solo de lo “general”, mientras que lo “particular” es propio del campo de
la percepción. Así por ejemplo, tiene que hacerse una distinción entre “casa”
como concepto categórico y “casa” como un objeto de percepción específico o
particular. La penetración gnóstica está unida al conocimiento perceptual que
siempre capta lo “particular”, nunca al “género” de una cosa. Aunque ésta
interpretación filosófica no es desde luego errónea, es posible dar una
explicación alternativa a este sūtra y, al
menos, igualmente aceptable. La palabra arthatva puede entenderse también en el sentido de “propósito” o “intencionalidad.
El “propósito especial” de ese destello gnóstico intuitivo puede pensarse entonces
que reside en su función de puente entre la conciencia empírica y el
conocimiento trascendental del sí mismo. Mientras que el conocimiento
conceptual ordinario mantiene a la persona enredada en el flujo cósmico, la prajñā yóguica es el instrumento que lleva a cabo el éxodo final del yogui
desde prakṛti o
existencia condicionada. Se consigue la liberación de la esclavitud humana
estableciendo una fuerza contraria que combate la profunda tendencia de la
conciencia hacia la exteriorización (Feuerstein, Georg "The
Yoga-Sūtra of Patañjali").
— (i) El conocimiento universal, el concepto, no es
una forma perfecta de conocimiento porque no nos brinda la verdadera naturaleza
del objeto particular, el conocimiento de la cosa "tal cual es", el
conocimiento "que posee la verdad" (ṛtaṃbharaprajñā). (ii) El conocimiento
perfecto de las cosas es el conocimiento por percepción directa (pratyakṣa), que el ser humano solo puede aplicar sobre los
objetos físicos densos (vitarka), pero no sobre los objetos sutiles (vicāra) y menos aún sobre puruṣa. (iii) La inferencia y el
testimonio de autoridad solo nos brindan un conocimiento universal o conceptual
de las cosas, porque opera con palabras y, en consecuencia, nos proporciona un
conocimiento unido a convenciones verbales, que es siempre un conocimiento
conceptual, pues las palabras solo pueden darnos conocimientos de este tipo. (iv) ¿Cómo obtener una percepción directa que sea a su vez
conocimiento de los objetos sutiles o de puruṣa? Este nuevo tipo de conocimiento que es a la vez pratyakṣa y jñāna aparece en
el Yogasūtras con el nombre de prajñā. (v) Este prajñā o conocimiento que capta el objeto particular y no
solo la universalidad del objeto, que es una construcción mental (vikalpa), solo puede conseguirse en ese estado de
conocimiento que el Yogasūtra
denomina samāpatti o conocimiento en samādhi. Este estado de conocimiento, que se alcanza por
medio de los procesos explicados en este libro primero es, pues, imprescindible
para conocer los objetos sutiles y a puruṣa "tal
cual son" (yathābhūta). (vi) De todo lo cual puede inferirse que la vía
del Yoga es, en definitiva, tal y como lo expone Patañjali, una vía de conocimiento. Y todos los esfuerzos
complementarios, vairāgya, abhyāsa, etc., que han sido exhaustivamente descritos,
tienen el propósito final de alcanzar este estado de conocimiento (asaṃprajñātasamādhi) que permite al ser humano conseguir el
conocimiento de puruṣātmam. El sūtra inicial nos decía que eso solo se logra por la
cesación de los pensamientos de la mente, lo cual hemos traducido muchas veces
como una auténtica destrucción de citta, que es la que se interpone entre puruṣātmam y prakṛti. Pero ya sabemos por los sūtras anteriores que no hay tal destrucción de citta, sino que en realidad, como dice el vedānta, esa mente no existe, o como dice el Yoga, tenemos
que alcanzar un estado (samāpatti) en el que la mente permanece transparente en su
pureza (buddhisattva), y
entonces no deforma ni altera con construcciones mentales la realidad de los
objetos que se sitúan tras ella (Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras
de Patañjali").
—Se darían dos esferas de conocimiento, la de lo particular y la de lo
general. A la primera se podría acceder superando cualquier mediación
lingüística y conceptual por medio del estado de identidad nirvicāra ligado a la percepción
dado que dichos estados de identidad se alcanzan focalizando la atención sobre
algo concreto o particular mientras que a la segunda se accedería a través de
la transmisión oral con determinadas características y a través de inferencias
lógicas válidas (García
Buendía, Emilio "El yoga como sistema filosófico", pag. 267).
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.49|| śrutamāgamajñānam,
anumānamuktalakṣaṇam, tābhyāṅ yā jāyatē prajñā sā sāmānyaviṣayā.
na hi śabdaliṅgayōrindriyavadviśēṣapratipattau
sāmarthyam. iyaṅ
punarnirvicāravaiśāradyasamudbhavā
prajñā tābhyāṅ vilakṣaṇā viśēṣaviṣayatvāt.
asyāṅ hi prajñāyāṅ
sūkṣmavyavahitaviprakṛṣṭānāmapi
viśēṣaḥ sphuṭēnaiva
rūpēṇa bhāsatē.
atastasyāmēva yōginā
paraḥ prayatnaḥ
kartavya ityupadiṣṭaṅ
bhavati.
Lo escuchado
es el conocimiento proveniente de los textos tradicionales (āgama). Las características de la inferencia han sido ya expuestas. El
conocimiento que surge de ambas formas tiene por objeto de conocimiento lo
universal. Pues ni la palabra ni el signo lógico que lo caracteriza, como en el
caso de los sentidos, es capaz de producir el conocimiento de lo particular.
Este conocimiento, en cambio, proveniente de la madurez del estado
contemplativo sin asociaciones sutiles, es diferente de los anteriores, pues
tiene por objeto a lo particular. En este conocimiento perfecto, resplandece en
forma deslumbrante la particularidad de los objetos sutiles, ocultos o lejanos.
Por eso se recomienda que el yogui ponga el mayor empeño en lograr este
conocimiento perfecto.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación