Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Pātañjalayogaśāstra
(tasyāpi nirodhe sarvanirodhān nirbījaḥ samādhiḥ)
54.
Con la cesación incluso de la última impresión latente, se
obtiene la completa cesación de identificación mental y surge el samādhi sin semilla.
55.
Este samādhi sin semilla suprime no solo el
conocimiento que surge durante el samādhi,
sino también sus correspondientes impresiones sutiles. Esto es posible porque
la impresión sutil inhibidora del estado de yoga destruye las impresiones
sutiles producidas durante el samādhi. Se deduce que existe una
impresión sutil procedente del
estado de yoga por la experiencia de que dicho estado se mantiene firme durante
períodos de tiempo cada vez más prolongados. La mente, junto con las
impresiones sutiles del samādhi sobre objetos externos y la
impresión sutil del estado de yoga que hace posible la liberación, se disuelve
en prakṛti. Esta impresión sutil del estado de yoga no induce a la
mente a existir de nuevo, evitando su vínculo con los objetos.
56.
Consecuentemente, la mente, sin compromiso alguno, cesa en
su actividad junto con la impresión sutil que ha provocado la liberación.
Cuando cesa la identificación con la actividad de la mente, puruṣa
se establece en su propia naturaleza y, por ello, se le puede denominar puro,
único y liberado.
तस्यापि निरोधे सर्वनिरोधान्निर्वीजः समाधिः॥५१॥
tasyāpi nirodhe sarvanirodhān nirbījaḥ
samādhiḥ ||51||
Con la cesación incluso de ésta (la última impresión latente),
se obtiene la completa cesación [de identificación mental] y surge el samādhi
sin semilla
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Con el nirodha-finalización
incluso de ése (saṃskāra nacido de la comprensión), debido
al nirodha de todo, nirbīja samādhi (samādhi
sin semilla) |
Georg Feuerstein |
Con la restricción incluso de éste
[activador, se sigue], debido a la restricción de todo [el contenido de la
conciencia], el éxtasis sin semilla |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Con éste también restringido, todo
está restringido y eso es el samādhi sin semilla |
P. V. Karambelkar |
En (la condición de) nirodha
incluso de ése (saṃskāra del sabījasamādhi), en base al nirodha de todos (los
saṃskāras), (se alcanza) nirbīja samādhi |
James Haughton Woods |
Cuando ésta [impresión subliminal]
también se restringe, dado que todo se ha restringido, [el yogui alcanza] la
concentración sin semilla |
Pandit Usharbudh Arya |
Cuando tiene lugar el control, la
cesación y disolución (nirodha) de incluso ese saṃskāra,
se produce el nirodha de todo lo demás y, de ese modo, (se alcanza) el
samādhi sin semilla (nir-bīja) |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
En la represión (nirodha)
también (api) de éste (saṃskāra) en razón de la
represión de todo (sarvanirodha), (se da) la concentración (samādhi)
sin semilla (nirbīja) |
Emilio García Buendía |
El samādhi sin semilla
(se produce) precisamente en la detención de ésta, por la detención de todo |
Oscar Pujol |
Cuando esta también cesa, a raíz de
la detención de todos [los procesos e impresiones mentales] aparece la
contemplación no germinal (libre de semilla) |
Shriram Lele |
En la disolución incluso de esas
impresiones latentes nacidas de la sabiduría que está llena de verdad divina,
cada vṛtti, patrón habitual e
impresión en la mente, sin excepción se disuelve y tiene lugar la
concentración perfecta sin soporte |
Chip Hartranft |
Cuando incluso esas impresiones
latentes dejan de surgir y los patrones de la mente se aquietan por completo,
la integración no produce más simientes |
—En este punto de la énstasis se
conocen otras dos variedades de contemplación: (i) ānandānugata
(cuando, abandonando toda percepción, aún la de las realidades “sutiles”, se experimenta la dicha de la
eterna luminosidad y autoconciencia del sattva); (ii) asmitānugata (a
la que se llega cuando el intelecto, buddhi, completamente aislado del
mundo exterior, no refleja más que el yo); según Vijñāna Bhikṣu, con el asmitānugata el
yogui alcanza su propio yo y comprende “yo
soy (asmi) otro que mi cuerpo” (Eliade, Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”).
Vocabulario
tasya
api nirodhe sarva-nirodhāt nirbījaḥ samādhiḥ
nirodhe (con la
cesación) api (incluso) tasya (de ésta), sarva-nirodhāt (debido a la
cesación total de identificación), samādhiḥ (la
interiorización completa) nirbījaḥ (sin semilla)
tad
(tasya): (m, gen, sg) de ello, de este, su.
api: (indecl) y, también, además, incluso,
aunque, pero, aun cuando, a su vez; 1) (a menudo se utiliza para expresar énfasis, en el sentido de)
incluso, también, muy.
nirodha
(nirodhe): (m, loc, sg)
en la restricción, en el control, en la supresión; 1) en la inhibición o
limitación de la acción dentro de un área definida; 2) sobre el proceso de
supresión, cesación o quietud mental; 3) en el estado mental inhibido, es
decir, vacío de pensamiento; 4) en el estado de cesación de la identificación
con todo el contenido mental, que coincide con la interiorización completa “nube de virtud” (dharmameghasamādhi) o, también,
con el estado de interiorización completa sin semilla (nirbījasamādhi).
sarva-: todo, cada uno, entero,
completo.
nirodha
(nirodhāt): (m, abl, sg)
desde la restricción, a partir del control, de la supresión; 1) desde la
inhibición o limitación de la acción dentro de un área definida; 2) a partir
del proceso de supresión, cesación o quietud mental; 3) desde el estado mental
inhibido, es decir, vacío de pensamiento; 4) desde el estado de cesación de la
identificación con todo el contenido mental, que coincide con la
interiorización completa “nube de virtud” (dharmameghasamādhi) o, también,
con el estado de interiorización completa sin semilla (nirbījasamādhi).
nirbīja
(nirbījaḥ): (m, nom, sg) sin semilla, sin origen.
samādhi
(samādhiḥ): (m, nom, sg) absorción, concentración,
poner uno al lado del otro, unión, totalidad; 1) estado de yoga; 2) estado de interiorización
completa; 3)
estado mental en el que pueden surgir poderes extraordinarios (siddhi); 4) estado de
interiorización completa que se logra plenamente a través de la devoción al ser
supremo (īśvarapraṇidhāna); 5) estado de interiorización completa,
énstasis o meditación profunda en que la mente se “vacía”
aparentemente de su naturaleza como pensamiento y
solo brilla el objeto de concentración; 6) octavo miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅga).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.51(55): sa na kevalaṃ
samādhi-prajñā-virodhī | prajñā-kṛtānām api
saṃskārāṇāṃ pratibandhī bhavati |
Esta
(interiorización sin semilla) suprime no solo el conocimiento que surge durante
el samādhi, sino también
sus correspondientes saṃskāras.
1.51(55): kasmāt? nirodhajaḥ saṃskāraḥ
samādhijān saṃskārān bādhata iti |
Esto es
posible porque el saṃskāra inhibidor del
estado de yoga (nirodha) destruye los
saṃskāras producidos
durante el samādhi.
—Lo
importante no es la represión de la prajñā en sí, pues esta represión dejaría vigente el saṃskāra producido por esa prajñā, el cual tendría
necesariamente que dar lugar a un nuevo acto prájñico. La represión del saṃskāra por el contrario, significa
que se destruye la “semilla” de cualquier nueva actividad prájñica, dándose entonces necesariamente la represión total.
Según Vyāsa “el saṃskāra nacido del nirodha destruye los saṃskāras nacidos del samādhi” y, según Boja “los saṃskāras nacidos del nirodha queman los saṃskāras nacidos de la ekāgratā y a sí mismos”. Por tanto, la destrucción del
saṃskāra prájñico es llevada a cabo por otro saṃskāra, en este caso el del nirodha, de la misma manera como el saṃskāra de la prajñā destruye los demás saṃskāras (Tola y Dragonetti, “Yogasutras de Patañjali” pag 234-235).
—El nirodha no es más que una interrupción entre las fluctuaciones, y
su impresión latente corresponde a dicha interrupción. La renunciación completa
puede hacer surgir las impresiones latentes que detienen el cambio y las
fluctuaciones mentales. Siempre hay una interrupción entre la aparición y la
desaparición de las modificaciones mentales, que se alarga con el nirodhasamādhi (Hariharānanda
Āranya, Swami “Yoga
philosophy of Patañjali”).
1.51(55):
nirodha-sthiti-kāla-kramānubhavena nirodha-citta-kṛta-saṃskārāstitvam
anumeyam |
Se deduce que
existe un saṃskāra procedente del estado de yoga (nirodha) por la experiencia de que dicho
estado se mantiene firme durante períodos de tiempo cada vez más prolongados.
1.51(55):
vyutthāna-nirodha-samādhi-prabhavaiḥ saha
kaivalya-bhāgīyaiḥ saṃskāraiś cittaṃ
svasyāṃ prakṛtāv avasthitāyāṃ
pravilīyate |
La mente,
junto con los saṃskāras del samādhi sobre objetos
externos y los saṃskāras del estado de
yoga que hacen posible la liberación, se disuelve en su propia base original (prakṛti).
1.51(55): tasmāt te saṃskārāś
cittasyādhikāravirodhino na sthiti-hetavo bhavantīti |
Estos saṃskāras del estado de
yoga (nirodha) no inducen a
la mente a existir de nuevo, evitando su vínculo con los objetos.
1.51(56): tasmād avasitādhikāraṃ
saha kaivalyabhāgīyaiḥ saṃskāraiś cittaṃ
nivartate | tasminn nivṛtte puruṣaḥ svarūpa-mātra-pratiṣṭho’taḥ śuddhaḥ kevalo mukta ity ucyata iti ||51||
Consecuentemente,
la mente, sin compromiso alguno, cesa en su actividad junto con los saṃskāras que han
provocado la liberación; cuando cesa la identificación con la actividad de la
mente, puruṣa se establece
en su propia naturaleza y, por ello, se le puede denominar puro, único y
liberado.
—Sería
un error considerar esta “concentración inconsciente del objeto” —cuando “nada se torna objeto real del
conocimiento”—
como un simple “trance” en el cual la conciencia estuviera vacía de su contenido.
En efecto, el nirbījasamādhi
no es el “vacío
absoluto”.
El “estado” y el “conocimiento” que, a la vez, indica esta
palabra, se refieren a la ausencia total de los objetos de la conciencia, y no
a una conciencia absolutamente vacía. Pues la conciencia, por el contrario,
está llena, en este momento, llena hasta la saturación de una intuición total y
directa del ser (Eliade, Mircea “Técnicas del yoga”).
—El asaṃprajñātasamādhi es nirbīja, “sin semilla”, pues el conocimiento absoluto
descubre la plenitud ontológica, en donde el “ser” y el “conocer” no están ya desunidos. Fijada
en el samādhi, la
conciencia (citta) puede tener ahora la revelación inmediata del yo (puruṣa).
Por el solo hecho de que esta conciencia se realiza, es abolido el dolor de la
existencia (Vijñāna
Bhikṣu) (Eliade, Mircea “Yoga,
inmortalidad y libertad”).
—Yoga
es la eliminación progresiva del complejo mental (citta) con el fin de obtener la pura
conciencia de sí mismo. En asaṃprajñātasamādhi sólo permanece el depósito
subliminal de la conciencia empírica. Como se ha explicado en conexión con el
aforismo I.18, el entramado de activadores
subliminales es la fuerza responsable de la producción de los distintos estados
de conciencia y, por tanto, la última fase del proceso yóguico de involución
debe ser la destrucción de esta misma red subconsciente. Pero no se trata de
una empresa activa por parte del yogui, pues ello supondría un ego que estaría
por encima de la mente profunda. Sin embargo, como hemos visto, cuando el yogui
logra el estado de nirvicāravaiśāradya, su conciencia se ha vuelto virtualmente inexistente. Dado
que el ego es un fenómeno estrechamente ligado a la conciencia empírica, su
eliminación (o mejor, su trascendencia) es intrínseca a la anulación de la
conciencia. La actividad espontánea que tiene lugar en la condición de énstasis
ultracognitivo puede compararse a lo que sucede dentro de un entorno de
bacterias antagonistas destruyéndose gradualmente unas a otras. La práctica
continuada de asaṃprajñātasamādhi nivela espontáneamente el depósito subconsciente y, en el
momento adecuado, da lugar al estado terminal de nirbījasamādhi (IV.29)
donde el sí mismo (puruṣa)
o conciencia raíz, se revela a sí mismo. En palabras del autor del Hathayoga Pradīpikā (IV.62). “Con el abandono de los objetos
de conocimiento la mente se disuelve. Con la disolución de la mente (todo lo
que) permanece es la soledad (del sí mismo)” (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of
Patañjali”).
—Cuando se logra el más elevado estado de conocimiento (II.27), cuando ya no hay nada más que
conocer, el conocimiento adquirido en saṃprajñātasamādhi finaliza junto con sus
impresiones latentes. La eliminación del conocimiento adquirido en saṃprajñātasamādhi es
la concentración nirbīja (sin
objeto). De esta forma, cuando se paran totalmente las fluctuaciones de la
mente, ésta cesa de existir y este estado se denomina kaivalya o liberación (Hariharānanda
Āranya, Swami “Yoga
philosophy of Patañjali”).
—En la contemplación con semilla, el conocimiento de que el
espíritu y la naturaleza material son fundamentalmente distintos se adquiere a
través de medios intuitivos e irracionales, basados en la memoria. La
contemplación sin semilla (nirbījasamādhi) es
un estado hiperconsciente en el que el pensamiento se calma e integra
totalmente, de tal forma que no permite que las semillas maduren en nuevos
pensamientos. Este estado de conciencia es una sabiduría adquirida sin
actividad intelectual. Patanjali
aquí contrasta esta sabiduría con las enseñanzas de los textos sagrados y el
conocimiento basado en la experiencia, que son fundamentalmente discursivos y
generan nuevos pensamientos. La extraordinaria naturaleza de esta sabiduría
permite que el pensamiento fluya al mismo tiempo que bloquea la formación de
nuevas impresiones —volviéndose
finalmente superfluo él mismo, en una absoluta cesación del pensamiento. Las
experiencias pasadas grabadas en la memoria, la razón e incluso la intuición no
tienen relevancia en la realización del estado puro de contemplación. Incluso
las impresiones subliminales que quedan son consumidas, y todas las
modificaciones mentales se detienen (Stoler Miller, Barbara “Yoga. Discipline of Freedom”).
—El
conocimiento preciso o infalible (ṛtaṃbharaprajñā) también es denominado “visión contemplativa” (samādhiprajñā), y es fruto del grado más
elevado de la contemplación cognitiva (saṃprajñātasamādhi). Cuando esta visión
contemplativa se consolida y se estabiliza, entonces nace una “novísima impresión latente” que, como hemos visto, es
capaz de suprimir las impresiones latentes emergentes. Cuando estas impresiones
han sido debilitadas, no pueden generar procesos mentales, y en ausencia de
estos procesos el estado contemplativo (samādhi) se fortalece. La intensificación del estado contemplativo
genera a su vez una nueva visión contemplativa, que refuerza la impresión
latente terminal y obstructora. Esta última impresión latente la podemos
concebir también en plural, como un haz de impresiones terminales que van
surgiendo provocadas por los diferentes destellos contemplativos de un estado
de samādhi, que se va profundizando cada
vez más a medida que se forma un depósito de impresiones latentes
contemplativas. Estas nuevas impresiones latentes contemplativas, como no están
condicionadas por las aflicciones (kleśa), no aumentan la funcionalidad (adhikāra) de la mente, sino que más
bien tienden a reducir su actividad hasta su detención absoluta (sarvanirodha). Estas nuevas impresiones van
liberando a la mente de sus múltiples funciones y la conducen hacia el último
proceso mental, que es precisamente la intelección discriminativa (vivekakhyāti), capaz de establecer la
diferencia entre la conciencia (puruṣa) y la mente (sattva). La actividad de la mente acaba aquí, en la intelección
discriminativa, y no puede ir más allá. La impresión latente final, conseguida
mediante el cultivo de procesos mentales no afligidos, obstruye no solo la
visión contemplativa (samādhiprajñā)
característica de la contemplación cognitiva (saṃprajñātasamādhi), sino también las mismas
impresiones latentes que nacen de esta visión (Pujol, Oscar
"Yogasūtra", pág. 142-143).
—Vijñānabhikṣu
parece distinguir entre: a) guṇamuktitva
(YV/PYŚ IV.30), o el nivel inferior de liberación, que equivale a eliminar
completamente las causas del dolor (duḥkhanidānātyantocchedāya). Este estado, siguiendo a
YV/PYŚ IV.28, coincide con la práctica exitosa de saṃprajñātasamādhi y conduce a la erradicación de los kleśas y los vāsanās. Este nivel se alcanza una vez que se
realizan vivekakhyāti,
prasaṃkhyāna y dharmameghasamādhi y el practicante puede ser
considerado como un jīvanmukta;
b) paramukti (YV/PYŚ IV.31), o el nivel
superior de liberación, que coincide con un estado en el que hay poco que
saber, debido a "la completa eliminación de las impurezas del velo, debido
al perfecto nivel de conocimiento alcanzado" (cf. YS IV.31) [YS 1919: 203,
4–5]: tadā sarvāvaraṇamalāpetasya
jñānasya ānantyāt jñeyam alpam);
c) mukhyamokṣa (YV/PYŚ IV.32) [YV 1935: 448,
37]: paravairāgyodayena
asaṃprajñāta-paramparyājanyam,
o la liberación principal obtenida como resultado de la forma superior de
desapego (paravairāgya),
producida en el progreso gradual hacia el samādhi
sin objeto. Esta etapa final de mokṣa
se obtiene una vez que los guṇas
han cesado su actividad, cf. PYŚ II.22; III.55; y IV.34. (Cestola,
Rocco “Fading
Into Death Through Pātañjalayoga On The Apparent Dead-Like State Of The
Yoga Practitioner Absorbed Into Contentless Samādhi”, pags. 102-103).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.51|| tasyāpi saṅprajñātasya
nirōdhē pravilayē sati sarvāsāṅ cittavṛttīnāṅ
svakāraṇē pravilayādyā yā saṅskāramātrādvṛttirudēti
tasyāstasyā nēti nētīti kēvalaṅ
paryudasanānnirbījaḥ samādhirāvirbhavati. yasminsati
puruṣaḥ svarūpaniṣṭhaḥ śuddhō
bhavati.
La cesación, es decir la disolución de esto, de esta
forma consciente del énstasis. La cesación de todo se refiere a las
modificaciones de la mente. Cuando éstas se disuelven en su propia causa, y
cuando las meras impresiones latentes que surgen en esta condición (vṛtti), son rechazadas una a una, pensando únicamente: “no, no”, entonces, se hace manifiesto el énstasis sin
semilla. Al lograrse esto, queda el “sí-mismo-esencial” (puruṣa)
puro, permaneciendo solamente en su propia forma.
tadatrādhikṛtasya yōgasya
lakṣaṇaṅ cittavṛttinirōdhapadānāṅ
ca vyākhyānamabhyāsavairāgyalakṣaṇaṅ
tasyōpāyadvayasya svarūpaṅ bhēdaṅ
cābhidhāya saṅprajñātāsaṅprajñātabhēdēna
yōgasya mukhyāmukhyabhēdamuktvā
yōgābhyāsapradarśanapūrvakaṅ vistarēṇōpāyānpradarśyaṅ
sugamōpāyapradarśanaparatayēśvarasya
svarūpapramāṇaprabhāvavācakōpāsanākramaṅ
tatphalāni ca nirṇīya cittavikṣēpāṅstatsahabhuvaśca
duḥkhādīnvistarēṇa ca tatpratiṣēdhōpāyānēkattvābhyāsamaitryādīnprāṇāyāmādīnsaṅprajñātāsaṅprajñātapūrvāṅgabhūtaviṣayavatī
pravṛttirityādīn ca ākhyāyōpasaṅhāradvārēṇa
ca samāpattīḥ salakṣaṇāḥ saphalāḥ
svasvaviṣayasahitāścōktvā saṅprajñātāsaṅprajñātayōrupasaṅhāramabhidhāya
sabījapūrvakō nirbījaḥ samādhirabhihita iti
vyākṛtō yōgapādaḥ.
Se ha definido así, la característica esencial del
tema expuesto, que es el yoga, y de la expresión “completa cesación de las modificaciones de la mente”, así como la significación de la práctica y el
desapego y la diferenciación propia de estos métodos. Se ha expuesto la
diferencia que existe entre el yoga inferior y el superior, por medio de la
diferenciación entre énstasis consciente y no consciente. Se han explicado
extensamente los métodos previos a la aparición del ejercicio del yoga. Con el
objeto de exponer un medio de fácil acceso, se ha determinado la forma propia
del ser supremo, la prueba de su existencia, de su supremacía, la forma en que
ha de realizarse su evocación y los frutos que de ello derivan. Se han descrito
las dispersiones de la mente, junto con sus acompañantes, como por ejemplo, el
sufrimiento, etc., y se ha visto, en detalle, los medios para combatirlas, como
por ejemplo la práctica en un único principio, la práctica de la benevolencia,
etc., el control de la respiración, etc., y otras actitudes referentes a la
aprehensión de los objetos de los sentidos, en tanto son previas a la obtención
del énstasis con y sin conciencia. Se ha expuesto, a manera de resumen, el
estado contemplativo, con sus características, sus frutos, y sus objetos
propios de conocimiento. Y, finalmente, se ha definido tanto el énstasis
consciente como el no consciente, explicando que el énstasis sin semilla está
precedido por el énstasis con semilla.
iti śrī
bhōjadēvaviracitāyāṅ
pātañjalayōgaśāstrasūtravṛttau prathamaḥ
samādhipādaḥ||1||
Termina así el capítulo primero sobre el yoga, en el
comentario sobre el tratado del Yoga de Patañjali, denominado
Rāja-Mārtanda, compuesto por el gran rey y supremo soberano
Bhojadeva.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
¿Qué es todo lo que debe ser inhibido?
El estado extravertido, el conocimiento en samādhi y los saṃskāras de ambos. El saṃskāra producido por
el conocimiento “que posee la verdad” inhibe este mismo conocimiento. Al mismo tiempo suprime el
saṃskāra que él mismo
ha producido. ¿Cómo es posible? “El saṃskāra formado por la inhibición de la mente” quiere decir que cuando el conocimiento en samādhi y el saṃskāra producido por
él son inhibidos, esta inhibición produce a su vez otro saṃskāra que ya no
procede del conocimiento en samādhi. Este nuevo saṃskāra de inhibición
suprime el anterior. La inhibición permanece firme durante algún tiempo, y este
tiempo se prolonga cada vez más, aumentando cada vez que se repite. De esta
experiencia de tiempo que prolonga la permanencia de la inhibición, se infiere
que debe haber un saṃskāra producido por la mente en su estado de
inhibición. La mente, que ya no se siente atada a objeto alguno, toca a su fin,
junto con el saṃskāra que ha
provocado la liberación, disolviéndose en su causa, la yo-idad (asmitā) o ego-idad (ahaṃkāra), que es su
base original (prakṛti).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación