Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra
(svādhyāyād iṣṭadevatāsaṃprayogaḥ)
109. A través del estudio de uno
mismo, surge la conexión con la deidad personal.
110. Dioses, sabios y seres que han
logrado la perfección aparecen ante quien lleva a cabo svādhyāya y le
prestan su ayuda.
स्वाध्यायादिष्टदेवतासम्प्रयोगः॥४४॥
svādhyāyād
iṣṭadevatāsaṃprayogaḥ ||44||
A través del estudio de uno mismo, surge la conexión con la deidad
personal
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Debido al svādhyāya–aprendizaje
y práctica del mantra personal, surge la unión con la deidad (personal)
preferida (fuente de inspiración) |
Georg Feuerstein |
A través del estudio (svādhyāya)
[el yogui establece] contacto con la deidad escogida (iṣṭadevatā) |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
Del estudio de uno mismo (surge) la
unión con la deidad deseada |
P. V. Karambelkar |
A partir de (la práctica de) svādhyāya
(lectura diaria y personal de literatura religiosa específica) (se obtiene)
el encuentro real con la deidad deseada |
James Haughton
Woods |
Como resultado del estudio hay
comunión con la deidad escogida |
Pandit Usharbudh
Arya |
A través del estudio de uno mismo y
de japa
se entra en concierto con la deidad personal escogida |
17. Phulgenda Sinha |
Mediante el estudio de uno mismo, se
obtiene lo que está proyectado o deseado |
Emilio García Buendía |
Del estudio (se deriva) la comunión
con la deidad deseada |
Oscar Pujol |
Gracias al estudio, la cercanía
constante con la deidad elegida |
Chip Hartranft |
El estudio de sí mismo profundiza la
comunión con la deidad personal de cada uno |
Vocabulario
svādhyāyāt iṣṭa-devatā-saṃprayogaḥ
svādhyāyāt (a través del estudio de sí mismo) iṣṭa-devatā-saṃprayogaḥ (conexión con la deidad personal)
svādhyāya
(svādhyāyāt): (m, abl, sg) moviéndose
hacia sí mismo; 1) a través del estudio de uno mismo; 2) con el estudio de
textos sagrados; 3) mediante una de las tres
acciones (kriyā) para lograr el estado de
yoga, que conlleva la repetición de fórmulas
sagradas (mantra)
como la sílaba mística “om” (praṇava), y el estudio de escrituras sobre la liberación; 4) a partir del
estudio de si mismo, una de las cinco
observancias (niyama) que constituyen el segundo miembro del yoga
de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga) y que permite
“conectar” con la deidad personal; 5) con la repetición mística (japa) que permite el afianzamiento del yoga.
iṣṭa-: buscado,
deseado, escogido.
devatā-: deidad, divinidad.
iṣṭadevatā-: deidad escogida, deidad
favorita o personal.
saṃprayoga
(saṃprayogaḥ): (m, nom, sg) unión, conexión, asociación, contacto.
—Observar la diferencia entre el término escogido aquí por
Patañjali para indicar la conexión entre el yogui y su iṣṭadevatā, y el término utilizado para la
conexión entre puruṣa y prakṛti. En el primer caso utiliza el término saṃprayoga y en el segundo saṃyoga. Los términos son idénticos
excepto por el prefijo “pra” en este último. Ello
debe entenderse como una elección expresa por parte de Patanjali a fin de
diferenciar estos dos tipos de conexión. Mientras que el yogui precisa de
acción y esfuerzo (expresado por “pra”) para conectarse con su propio concepto de la
divinidad, como parte del método de concentración e internalización, el puruṣa no se esfuerza para conectarse
con prakṛti, y por tanto, esta conexión
puede entenderse como una desidentificación involuntaria (Vaclavik,
Daniella “Defining
Īśvara: A New Perspective in the Hermeneutics of Classical Yoga”, nota 20, pag. 60).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.44(110): devā
ṛṣayaḥ siddhāś
ca svādhyāya-śīlasya darśanaṃ gacchanti, kārye cāsya vartanta iti ||44||
Dioses,
sabios y seres que han logrado la perfección aparecen ante quien lleva a cabo
el estudio de sí mismo y le prestan su ayuda.
—El estudio, llevado a su más alto grado, nos acerca
a fuerzas superiores que ayudan a comprender lo más complejo. A más eficaz es nuestro estudio,
mejor comprendemos nuestras debilidades y nuestras fuerzas. Debemos aprender a
acabar con nuestras debilidades y a hacer el mejor uso de nuestras fuerzas.
Entonces no hay límite para nuestra comprensión (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de
Patañjali”).
—A través del estudio de
sí mismo o penetración intelectual en los niveles del significado más profundo
de una escritura concreta y su deidad escogida, el yogui toma contacto con tal
dios o diosa. Esto sucede bajo la experiencia meditativa. Obviamente esto no
debe tomarse erróneamente como significado de unión con īśvara. Tal noción es extraña al yoga
clásico (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—Si entendemos svādhyāya tal y como lo explica Vyāsa en II.32
(“la recitación de los
tratados que conducen a la liberación o la repetición del praṇava [es decir, el Om y las sílabas asimiladas]), no se entiende que
pueda haber saṃprayogaḥ con la divinidad elegida. En YS I.27,
Patañjali y Vyāsa han dicho que Om es lo que expresa Īśvara; este Īśvara es
único. Es imposible que sea un iṣṭadevatā “divinidad de elección”, expresión que supone una elección entre varios. Los devatā védicos no son dioses trascendentales.
Como Patañjali no habla nada de esto, no se puede suponer la existencia de una
religión en la que se venere, se honre o se rece a los dioses según la forma
hindú. Sin duda, es así como lo entiende Vyāsa: habla de los “deva, ṛṣi y siddha”, que son las entidades que se encuentran en los Veda, donde Īśvara no está presente y cuyo aspecto creador ni
le concierne (Morera, Conchita "Yogasūtra de Patañjali II", nota
324).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.44|| abhiprētamantrajapādilakṣaṇē
svādhyāyē prakṛṣyamāṇē
yōgina iṣṭayā.bhiprētayā
dēvatayā saṅprayōgō
bhavati. sā dēvatā pratyakṣībhavatītyarthaḥ.
Cuando
alcanza su más alto grado el estudio interior, caracterizado por la repetición,
por ejemplo, de una fórmula sagrada (mantra) elegida, se produce la unión del yogui con la
divinidad elegida o contemplada. Esta divinidad se le hace presente; este es el
sentido.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación