Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra
(svaviṣayāsaṃprayoge cittasvarūpānukāra
ivendriyāṇāṃ pratyāhāraḥ)
115.
Ahora bien, ¿en qué
consiste pratyāhāra? El pratyāhāra de las sensaciones recibidas a través
de los sentidos se asemeja a la naturaleza de la mente cuando se desconecta de
sus objetos.
Cuando no hay conexión con sus respectivos objetos, los sentidos se asemejan a
la auténtica naturaleza de la mente. Cuando la mente esta inhibida, los sentidos
se inhiben de forma similar, sin necesidad de ningún otro medio para su
control. Así como las abejas vuelan detrás de la reina cuando ésta se eleva, y
descansan cuando ella descansa, así también cuando la mente se inhibe los sentidos
interrumpen sus actividades. Esto es pratyāhāra.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.53(115):
atha kaḥ pratyāhāraḥ
Ahora bien, ¿en qué
consiste la abstracción sensorial (pratyāhāra)?
स्वविषयासम्प्रयोगे चित्तस्य स्वरूपानुकार इवेन्द्रियाणां प्रत्याहारः॥५४॥
svaviṣayāsaṃprayoge
cittasvarūpānukāra ivendriyāṇāṃ
pratyāhāraḥ ||54||
La abstracción de [las sensaciones recibidas a través de] los sentidos
se asemeja a la naturaleza de la mente cuando se desconecta de sus objetos
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Pratyāhāra-retracción
sensorial es como la imitación de la svarūpa-naturaleza esencial
de citta (sattva-guṇa –
luminosidad, claridad) en relación con los sentidos, desconectándolos de sus
objetos sensoriales |
Georg Feuerstein |
La retracción de los sentidos es
como la imitación de la forma esencial de la conciencia [por parte] de los
órganos de los sentidos mediante la separación de sus objetos |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La retracción de los sentidos es el
desligamiento de las condiciones, como imitando la auténtica forma de la
mente |
P. V. Karambelkar |
Pratyāhāra (es)
esa condición (del cuerpo y los sentidos) en que los sentidos, como si
(ellos) no tuviesen (capacidad de) contacto con los sujetos (u objetos) de su
(campo específico), siguen la naturaleza de citta |
James Haughton Woods |
La retracción de los sentidos es
como la imitación del complejo mental tal como es en sí mismo por parte de
los órganos mediante su desconexión de los objetos |
Pandit Usharbudh Arya |
Cuando cesa la conjunción de los
sentidos con los objetos, ellos [de este modo] se vuelven, como si dijéramos,
asimilados con la naturaleza del campo mental [y eso se denomina] pratyāhāra,
retraimiento |
27. Phulgenda Sinha |
Cuando los sentidos no están
apegados a sus objetos e imitan (o, como si continuasen) la naturaleza de la
mente, ese estado se denomina pratyāhāra |
Emilio García Buendía |
El aislamiento de los órganos de los
sentidos (se produce) en la desunión con sus objetos, como (si fuera) una
imagen de su forma, (la) de la mente consciente |
Oscar Pujol |
La retirada de los sentidos se
produce cuando estos no entran en contacto con sus respectivos objetos y
parece como si imitasen el funcionamiento de la mente |
Chip Hartranft |
Cuando la mente se interioriza al
desengancharse de los objetos exteriores, los sentidos la imitan; este acto
se denomina recogimiento |
Vocabulario
sva-viṣaya-asaṃprayoge cittas-sva-rūpa-anukāraḥ
iva indriyāṇāṃ pratyāhāraḥ
pratyāhāraḥ (la abstracción) indriyāṇāṃ (de los sentidos) citta-sva-rūpa-anukāraḥ iva (es parecida a la naturaleza de la mente), sva-viṣaya-asaṃprayoge (cuando se desconecta de su campo sensorial)
sva-: propiedad,
posesión, objeto poseído; 1) (pronombre personal referido al sujeto de la oración) el, su, este.
viṣaya-: dominio,
campo o esfera de la actividad, objeto de los sentidos; 1) cualquier objeto del
conocimiento perceptivo, sensorial o mental, lo que se muestra al disfrute de
los sentidos, lo que se experimenta a través de los sentidos, 2) el objeto de
"atracción", el objeto que atrae, el objeto con toda su
"sensualidad".
asaṃprayoga
(asaṃprayoge): (m, loc, sg) en la desconexión; sobre la discontinuidad; en la interrupción, el
rompimiento o la interferencia.
citta: mente, razón, inteligencia, conciencia; 1)
sensación, aquello que es percibido, aquello sobre lo que la mente se fija; 2)
mente o conciencia en su totalidad, como conjunto de todas sus actividades y
funciones; 3) la sede, el órgano, el conjunto de las funciones, actividades,
procesos intelectivos, volitivos y emocionales del individuo; 4) se compone de
intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia de existencia
individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5) es similar al concepto de instrumento interno
(antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
svarūpa-: identidad,
esencia, forma propia, condición propia.
anukāra
(anukāraḥ): (m, nom, sg) imitación, parecido.
iva: de igual forma que, igual
que, como, aparente.
indriya (indriyāṇāṃ): (n, gen, pl)
de los poderes, instrumentos u órganos de los sentidos; 1) de las facultades
sensitivas correspondientes a los órganos de los sentidos.
—En
propiedad, los indriya son las facultades y no los órganos materiales, los cuales
pertenecen al cuerpo físico. Los once indriya son la mente perceptiva (manas),
las cinco modalidades para actuar (karmendriya) y las cinco formas de
percibir (jñānendriya) (n.a.)
pratyāhāra
(pratyāhāraḥ): (m, nom, sg) retracción, inhibición o abstracción
sensorial; 1) abstención de lo que alimenta (āhāra) a los sentidos; 2) quinto componente del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅga).
—Pratyāhāra se traduce generalmente por “retracción de los sentidos” o “abstracción”, pero preferimos traducirla
como “facultad
de liberar la actividad sensorial con respecto al influjo de los objetos
exteriores”.
Bhoja dice que los sentidos en
lugar de dirigirse hacia el objeto “permanecen en sí mismos”. Aunque los sentidos ya no se
dirigen hacia los objetos exteriores y aunque cesa su actividad, el intelecto (citta) no pierde por ello su
propiedad de tener representaciones sensoriales (Eliade, Mircea “Técnicas del yoga”).
Otras variaciones del texto original:
svasvaviṣayāsaṃprayogābhāve cittasya
svarūpānukāra ivendriyāṇāṃ
pratyāhāraḥ
svaviṣayāsaṃprayoge citta svarūpānukāra
indriyāṇāṃ pratyāhāraḥ
svaviṣayāsaṃprayoge cittasya
svarūpānukāra ivendriyāṇāṃ
pratyāhāraḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.53(115):
sva-viṣaya-saṃprayogābhāve
citta-svarūpānukāra iveti
citta-nirodhe cittavan niruddhānīndriyāṇi
netaredriya-jayavad upāyāntaram
apekṣante |
Cuando no hay conexión con sus respectivos objetos, (los sentidos)
se asemejan a la auténtica naturaleza de la mente. Cuando la mente esta
inhibida, los sentidos se inhiben de forma similar, sin necesidad de ningún
otro medio para su control.
—Así también los indriya se fijan cuando el pensamiento
se fija. Se trata, pues, de una modalidad de la atención, más que de un
fenómeno diferente: la retirada de los sentidos aparece así como un medio más
que como un fin (por otra parte, cada grado del Yoga es función de todos los
demás y, ante todo, de los que le preceden) (Varenne, Jean “El Yoga y la Tradición hindú”).
—Pratyāhāra
suele surgir cuando el yogui se concentra en los indivisibles campos
sensoriales que fueron los objetos en los dos miembros anteriores del yoga:
sentarse (āsana) y respirar (prāṇāyāma).
Para ser consciente de ellos el yogui ha de reducir el alcance de su atención
retirándola del calidoscópico panorama de estímulos multisensoriales para
fijarla sólo en esas impresiones que evocan la sensación del cuerpo sentado en
reposo en el āsana y, luego, en el más limitado campo de las energías de la
respiración. Con el pratyāhāra el yogui cruza el umbral de la
interiorización (I.29)
y empieza a contemplar los objetos no como unas cautivadoras realidades
externas, sino como unas apariencias que surgen en el interior. A medida que
los objetos exteriores dejan de atraerle, el yogui puede fijar la atención con
más facilidad en un objeto o campo elegido, y viceversa. Solo cuando ha
trascendido por completo las distracciones exteriores, puede desarrollar el
grado de concentración y absorción meditativa necesario para descubrir que
siempre está contemplando el conocimiento que tiene de un determinado objeto y
no el objeto en sí. Ésta es la base del viveka, o la distinción entre la pura
conciencia y aquello que contempla (Hartranft, Chip "Los yogasutra
de Patañjali" pag. 87-88).
2.53(115):
yathā madhukar-rājaṃ makṣikā utpatantam anūtpatanti, niviśamānam
anuniviśante tathendriyāṇi
citta-nirodhe niruddhānīty eṣa
pratyāhāraḥ ||54||
Así como las abejas vuelan detrás de la reina cuando ésta
se eleva, y descansan cuando ella descansa, así también cuando la mente se
inhibe los sentidos interrumpen sus actividades. Esto es la abstracción de los
sentidos.
—El pratyāhāra (abstracción)
es una práctica intermedia entre el ejercicio mental propiamente dicho, que en
el Yoga será de fijación o de reflexión abstracta, y el movimiento del
ejercicio corporal. Tiene un movimiento en cuanto que deja vagar la
imaginación, pero a la vez conserva una postura estática, al desdoblarse en
espectador impasible (Moreno Lara, Xavier “El
Yoga clásico”).
—Existe
un cierto grado de inhibición de los sentidos en todo tipo de concentración
mental. A medida que se estrecha el centro de atención hasta confinar la
localización estrictamente, se va perdiendo de forma gradual la conciencia del
entorno. En yoga, por supuesto, se apunta a la cesación completa de toda
actividad sensorial (Feuerstein, Georg “The
Philosophy of Classical Yoga”).
—Según Lindquist, el método para pratyāhāra es ekāgratā, singularidad de la atención.
Lindquist se basa para ello en las interpretaciones de Vyāsa y
Vācaspati. En relación con Patañjali, sin embargo, es evidente un enfoque
metódico distinto, cuyo objetivo final es ekāgratā. Los dos constituyentes de pratyāhāra son (1) asaṃprayoga, o saṃprayogābhava, (ausencia de contacto) y (2) anukāra, semejanza, imitación,
acomodación (de los sentidos a la naturaleza de la mente). Ambos constituyentes
representan también el enfoque metódico de la práctica de pratyāhāra. Para empezar, se trata de un
proceso sensual paradójico. Las paradojas están entre el saṃprayoga y el asaṃprayoga de los sentidos. Vyāsa
ofrece la explicación de estas oposiciones. Describe saṃprayoga como vyasana, śaktiḥ, apego al sonido y a otros
objetos de los sentidos, que alienan (vyasyati) a la persona de su bienestar (śreyasa
iti). Es viruddhā pratipattiḥ, percepción contraria (a la
razón, nyāya), no está en armonía con el
propio deseo (svecchayā),
trae consigo placer o dolor (sukha-duḥkha) y se acompaña de apego y aversión (rāga-dveṣa). El progreso de pratyāhāra, entonces, es de saṃprayoga a asaṃprayoga y, a través de cittasvarūpānukāra, en última instancia, a parama vaśyatendriyāṇām. El método más simple,
"válido incluso para los ignorantes" (mūḍhānāmapi saṃmatam), lo proporciona el Hathayoga (IV.68 y ss.):
Las orejas, los ojos, la nariz y la boca deben estar cerrados, el yogui debe
escuchar el sonido dentro de su oreja derecha, con la mente recogida (ekadhīḥ). Al cerrar los sentidos, se
logra asaṃprayoga. Ahora se produce la conexión
de citta con este sonido (IV.77).
Al escuchar el sonido, en citta
se establece en paz (IV.81), no tiene interés por otras cosas (IV.90),
así como una abeja que bebe dulce néctar no se preocupa por el aroma de la
flor. Y cuando los sentidos dejan de estar en contacto con sus objetos, se
acomodan a la naturaleza de la mente, ya que se observa que los sentidos siguen
de manera obvia a la mente, igual que las abejas a su líder, según dicen los
comentaristas, en armonía unos con otros. Entonces los sentidos se inhiben
cuando la mente está inhibida. Esta ausencia total de experiencia sensorial,
debido a la concentración de la mente (cittaikāgryāt), es la etapa más elevada de
la subyugación de los sentidos. Y precisamente este es el punto en el que
Lindquist señala acertadamente que esta etapa parece denotar el estado
modificado de la conciencia (Janacek, Adolf “The methodical principle in yoga according to Patañjali's Yoga-Sutras”, pag. 564-565).
—Las
nociones de pratyāhāra y
vairāgya están correlacionadas. La primera se refiere a la desconexión al nivel
de los sentidos, la segunda al nivel de la mente (o el “sentido interior”). La pregunta es ¿qué viene primero, la desconexión a
nivel de los sentidos o de la mente? Vyāsa, como
Patañjali, sugiere que los sentidos siguen a la
mente. En otras palabras, según él, es la desconexión “interior” la que precede a su contrapartida “externa”. Para recalcar el punto, mantiene
pintorescamente que, así como las abejas siguen a la reina-abeja cuando vuela y
descansan cuando ella descansa, así los sentidos siguen a la mente y se
desconectan cuando la mente “se detiene”. Una perspectiva contraria sería que
mientras haya información sensorial, la mente no puede encontrar descanso y
quietud (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 32).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.54||
indriyāṇi viṣayēbhyaḥ
pratīpamāhriyantē.sminniti
pratyāhāraḥ. sa ca kathaṅ niṣpadyata ityāha -- cakṣurādīnāmindriyāṇāṅ
svaviṣayō rūpādistēna
saṅprayōgastadābhimukhyēna vartanaṅ tadabhāvastadābhimukhyaṅ
parityajya svarūpamātrē.vasthānaṅ,
tasminsati cittasvarūpamātrānukārīṇīndriyāṇi
bhavanti. yataścittamanu vartamānāni
madhukararājamiva madhumakṣikāḥ
sarvāṇīndriyāṇi pratīyantē.taścittanirōdhē tāni pratyāhṛtāni
bhavanti. tēṣāṅ tatsvarūpānukāraḥ pratyāhāraḥ
uktaḥ.
Este retraimiento de los sentidos se produce cuando los
sentidos se retiran de sus propios objetos, se retraen mediante un movimiento
contrario. Explica, a continuación, cómo se realiza esto. Los objetos propios
de los sentidos, la visión, etc., son la forma, etc. El contacto con ellos
implica un movimiento hacia ellos. Su ausencia, una vez abandonada toda
proyección hacia ellos, significa permanencia nada más que en su propia forma.
Cuando esto ocurre, los sentidos se conforman nada más que a la forma propia de
la mente; pues está reconocido que, como las abejas a la abeja reina, todos los
sentidos evolucionan siguiendo a la mente. Por eso, resultan ellos retraídos en
el control de la mente. Esta conformidad con la forma propia de la mente es
llamada el retraimiento de los sentidos.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación