Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra
(tasya bhūmiṣu viniyogaḥ)
120.
Saṃyama progresa de
forma gradual. Consecuentemente, el progreso en saṃyama se realiza por etapas. Saṃyama se
practica pasando a la siguiente etapa una vez que la anterior ha sido dominada.
121.
Si no se domina previamente una etapa y, obviándola, se
pasa a la siguiente, no se logrará saṃyama
en las etapas más elevadas. Y en este caso, ¿cómo puede
surgir en el yogui la luz del conocimiento trascendental? Al mismo tiempo,
quien domine las últimas etapas con ayuda del ser supremo, no necesitará
practicar saṃyama con
respecto a las primeras, tales como el conocimiento de otra mente. Pues el
objetivo de las etapas inferiores ya se habrá alcanzado por otras vías.
Ciertamente, “el yoga mismo es el maestro que nos
puede decir que una etapa concreta se sucede inmediatamente después de otra
etapa”. Pues se ha dicho: “El yoga debe conocerse mediante el yoga; el yoga conduce al
yoga. Realmente, quien sea cuidadoso en la práctica del yoga, permanecerá
siempre deleitándose en el yoga”.
तस्य भूमिषु विनियोगः॥६॥
tasya bhūmiṣu viniyogaḥ ||6||
[En la contemplación] se progresa de forma gradual
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Su práctica (referido al saṃyama) es por etapas |
Georg Feuerstein |
Su progresión es gradual |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Su práctica es por etapas |
P. V. Karambelkar |
Su práctica (es decir, la luz de prajñā) se efectúa por etapas |
James Haughton Woods |
Su práctica es por etapas |
34. Phulgenda Sinha |
Saṃyama debe practicarse por etapas |
Emilio García Buendía |
Su progresión (se da) en etapas |
Oscar Pujol |
Se aplica a distintos niveles |
Chip Hartranft |
La perfecta disciplina se domina por
etapas |
Vocabulario
tasya bhūmiṣu viniyogaḥ
tasya (su) viniyogaḥ (aplicación) bhūmiṣu (por etapas)
tad (tasya): (m, gen, sg) de ello, de este, suyo.
bhūmi (bhūmiṣu): (f, loc, pl)
en etapas, de forma gradual, por pasos.
viniyoga (viniyogaḥ): (m,
nom, sg) 1) práctica, aplicación, empleo, uso; 2) progresión.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
3.6(120):
tasya saṃyamasya jita-bhūmer
yānantarā bhūmis tatra viniyogaḥ
|
Consecuentemente, el progreso en la contemplación se
realiza por etapas. La contemplación se practica pasando a la siguiente etapa
una vez que la anterior ha sido dominada.
—Estoy de acuerdo con la traducción de Angot
(2008:461) “Hay
que aplicar (saṃyama) sucesivamente en todas las
etapas”,
en contra de la de Woods: “Su práctica es por etapas”. El referente de bhūmi no se menciona explícitamente en el texto sánscrito,
aunque comparándolo con la expresión sarvabhauma
en Yogaśāstra I.1 podemos suponer que se refiere a los cinco estados
mentales que se inician con el impulsivo. Bhoja lo entiende como refiriéndose a
las etapas que se diferencian de acuerdo a la constitución densa o sutil de su
objeto (sthūlasūkṣmālambanabhēdēna). El Dharma Pātañjala
aparentemente asimila las etapas a los tattvas,
es decir, a los principios constitutivos del universo ordenados jerárquicamente
(de denso a sutil), sobre los cuales debe el yogui aplicar la restricción. En
conclusión, aquí el término “etapa” quizás debiera entenderse con el sentido de “estación” o “nivel” y no como indicativo de un “paso” dentro de un proceso (Acri, Andrea “Dharma Pātañjala”, pag.
529).
3.6(121):
na hy ajitādhara-bhūmir anantara-bhūmiṃ
vilaṅghya prānta-bhūmiṣu saṃyamaṃ labhate |
Si no se domina previamente una etapa y, obviándola, se
pasa a la siguiente, no se logrará la contemplación en las etapas más elevadas.
3.6(121):
tad-abhāvāc ca kutas
tasya prajñālokaḥ?
Y en este caso, ¿cómo puede
surgir (en el yogui) la luz del conocimiento trascendental?
3.6(121):
īśvara-prasādāj jitottara-bhūmikasya ca nādhara-bhūmiṣu
para-citta-jñānādiṣu saṃyamo yuktaḥ |
Al mismo tiempo, quien domine las últimas etapas con ayuda
del ser supremo (īśvara), no necesitará practicar la contemplación con respecto a
las primeras, tales como el conocimiento de otra mente (telepatía).
3.6(121):
kasmāt? tad-arthasyānyata
evāvagatatvāt |
Pues el objetivo (de las etapas inferiores) ya se habrá
alcanzado por otras vías.
3.6(121):
bhūmer asyā iyam anantarā bhūmir ity atra yoga evopādhyāyaḥ
|
Ciertamente, “el yoga mismo
es el maestro (que nos puede decir) que una etapa (concreta) se sucede
inmediatamente después de (otra) etapa”.
3.6(121):
kathaṃ? evaṃ hy uktam—
3.6(121):
yogena yogo jñātavyo
yogo yogāt pravartate
| yo’pramattas tu yogena sa yoge ramate ciram || iti ||6||
“El yoga debe
conocerse mediante el yoga; el yoga conduce al yoga. Realmente, quien sea
cuidadoso en (la práctica del) yoga, permanecerá siempre deleitándose en el
yoga”.
—La contemplación no es un todo único, sino que comprende
varias etapas, como ya se ha visto (I.17, I.42-44).
Sin embargo, este esquema sirve solo como modelo general, pues en la práctica
real la progresión puede variar. Esta puede ser la idea que Vyāsa trata de apuntar cuando
especifica: “el
yoga mismo es el maestro” (yoga
eva-upādhyāyah);
además añade las conocidas citas de una fuente anónima: “El yoga debe conocerse por
medio del yoga; en yoga se progresa a través del yoga; quien se esmera en el
yoga, permanece siempre en el yoga” (Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||3.6|| tasya saṅyamasya
bhūmiṣu sthūlasūkṣmālambanabhēdēna sthitāsu cittavṛttiṣu
viniyōgaḥ kartavyaḥ,
adharāmadharāṅ cittabhūmiṅ
jitāṅ jitāṅ
jñātvōttarasyāṅ bhūmau saṅyamaḥ kāryaḥ. na hyanātmīkṛtādharabhūmiruttarasyāṅ
bhūmau saṅyamaṅkurvāṇaḥ
phalabhāgbhavati.
La aplicación del saṃyama debe ser
efectuada en relación a las modificaciones de la mente, en los niveles
diferenciados por el hecho de que su substrato sea lo denso o lo sutil. El saṃyama debe ser aplicado al nivel superior
de la mente, una vez que se sepa que han sido conquistados cada uno de los
niveles inferiores. Pues no obtiene fruto quien aplica el saṃyama al nivel superior, sin haberse
apropiado antes del nivel inferior.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
El yogui fija su meditación en una etapa hasta que alcanza
la contemplación en ella, logra su dominio y avanza a continuación a la
siguiente etapa. Así, cuando se dice (en III.44)
que “al efectuar la contemplación sobre la
forma física, la naturaleza esencial, la forma sutil, su interconexión y la
finalidad de los elementos, se logra el dominio de esos mismos elementos”, se quiere decir que habiendo efectuado la contemplación
sobre la forma física, el siguiente control mental va a ser sobre la naturaleza
esencial, que sigue al que ya se ha dominado. No se debe saltar el de la
naturaleza esencial para pasar a otros como el de la forma sutil. Si se altera
el orden de la práctica para efectuar la contemplación en un paso más alejado,
no se logrará la contemplación correspondiente, y este fallo causará decepción.
Para un yogui que haya dominado estados superiores por otras vías, tales como
(la realización de) la auténtica naturaleza (ātman), no resulta adecuada la
práctica de etapas inferiores como (la consecución de) la telepatía. La razón
es que el objetivo de la etapa superior, la realización de la auténtica
naturaleza, muy distinto al de la etapa inferior, la telepatía, ya ha sido alcanzado.
De cosas como la telepatía surge la confusión, porque su naturaleza es ausencia
de conocimiento discriminativo (viveka). Para aquel cuyo control mental se
encuentra en las últimas etapas, aún entrenado en el yoga, si toma como objeto
los pensamientos de otras etapas causará confusión en su propia mente. Él ha
logrado ya su propósito, la realización de su auténtica naturaleza, por una vía
distinta, mediante discriminación. Sin embargo, otros entienden que su objetivo
debe fijarse en obtener la telepatía, y (no entienden que) tal objetivo ya lo
han alcanzado por otras vías. Piensan que solo a través de altos estados, como
la realización de la auténtica naturaleza, se completa el objetivo, la
telepatía. Pero, si esto fuese lo correcto, se habría especificado que la
práctica de la contemplación en las primeras etapas no era precisa. En este
contexto se entiende por yoga el logro de la contemplación en la etapa previa,
y precisamente solo tras dicho logro se sabe cuál es la etapa siguiente.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación