Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.16

Comentarios sobre el pātañjalayogaśāstra de Patanjali, por Śaṅkara

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Actualizado: junio, 2025

Pātañjalayogaśāstra I.16

 

El desapego es superior cuando a partir del conocimiento de puruṣa no hay deseo (ni siquiera) por los guṇa-s

 

Aquel que es consciente de los defectos de los objetos visibles o de los que se oye hablar está desapegado de los objetos, pero aquel que al practicar la visión de puruṣa tiene su mente pura como él y con visión clara, está desapegado incluso de los guṇa-s, con sus cualidades manifiestas o no manifestadas. Así, el desapego es de dos clases.

El segundo, el superior, no es más que puro conocimiento. Cuando aparece, el yogui en quien este conocimiento ha surgido piensa: 'alcanzado esta lo que se iba a alcanzar, destruidas están las manchas que iban a ser destruidas; rota está la cadena continua del ciclo del ser, atada por la cual los hombres nacidos morirán, y habiendo muerto nacerán. El desapego es la cumbre más alta del conocimiento: linda con la soledad trascendental.

 

El desapego es de dos tipos, superior e inferior según a qué se refiera. Se ha descrito el inferior, ahora se revela el superior: El desapego es superior cuando a partir del conocimiento de puruṣa no hay deseo ni siquiera por los guṇa-s. Se está refiriendo al desapego. Superior significa que llega en un momento posterior al primero mencionado, o también que su objeto y causa son superiores a la causa y el objeto del primero, o también que es más elevado y supremo porque está más cerca de la liberación.

¿Cuál es su causa? Su causa es el conocimiento de puruṣa. ¿Cuál es su objeto? No hay deseo ni siquiera por los guṇa-s, sattva y los otros dos. Aquel que es consciente de los defectos de los objetos visibles o de los que se oye hablar, se desapega de los objetos: con esta frase nos recuerda el desapego anterior con su causa y objeto, para dejar claro el objeto y la causa diferentes del superior. Al practicar la visión de puruṣa como causa, se tiene la mente pura como él y con visión clara; aquí se refiere de nuevo a la visión de puruṣa, que es pura porque está libre de la impureza de las manchas. O puede que se refiera a la pureza misma de puruṣa, que hace lúcida la visión que descansa sobre él como objeto de meditación. La mente de ese yogui se vuelve lúcida.

Desapegado incluso de los guṇa-s: esto significa que el desapego superior es de los guṇa-s, mientras que el anterior era el desapego de objetos reales vistos u oídos. Este es incluso de los guṇa-s, que son la causa de esos objetos, con sus cualidades manifiestas o no manifestadas: en el estado del gran principio, por ejemplo, tienen cualidades manifiestas, y en el estado de pradhāna, son inmanifiestos en cualidades. Está desapegado de ellos.

El desapego, entonces, es de dos clases, la anterior y ésta, y la última, al ser causada por la visión de puruṣa y estar desapegada incluso de los guṇa-s, no es más que puro conocimiento, en la medida en que solamente es la claridad suprema de la visión de puruṣa.

El conocedor de puruṣa se convierte en aquel que está libre de rechazar o aceptar cualquier cosa, como dice (sūtra IV.29): para aquel que en su totalidad es un hombre de conocimiento discriminativo, pero no se aferra a su práctica de meditación, surge el samādhi llamado nube de lluvia del dharma.

Cuando aparece, cuando surge el desapego (el yogui), en quien este conocimiento ha surgido, ha aparecido la comprensión: "alcanzado esta lo que se iba a alcanzar", y así sucesivamente. Porque linda con la soledad trascendental, porque no necesita de ningún otro medio.

Siendo el desapego nada más que puro conocimiento, no hay diferencia entre el desapego (vairāgya) y el conocimiento (jñāna), y por lo tanto no puede haber diferencia alguna entre sus dos opuestos, la pasión (rāga) y la ignorancia (a-jñāna). Es correcto que la pasión sea un estado concreto de la ignorancia, pues se dirá (II.8) que la ignorancia (a-vidyā) es quíntuple (incluyendo la pasión).

 

(Oponente) Eso contradice la división clásica de los estados budistas en ocho. (Nota: la óctuple clasificación se divide en pares: conocimiento-ignorancia; desapego-pasión; dharma-a-dharma; poder-impotencia. Tr.)

 

(Respuesta) No, porque aceptamos una distinción dentro del conocimiento (y la ignorancia) que eleva el séxtuple a ocho. Estamos diciendo que el desapego es la extrema claridad del conocimiento (jñāna). De la misma manera, la pasión es un estado especial y concreto de la ignorancia.

 

(Oponente) Pero hay varios otros estados diferentes del conocimiento y la ignorancia, por lo que el número aún no resultará en ocho.

 

(Respuesta) Lo hará, porque se definen por su fecundidad o al revés. Los miembros del cuarteto de los estados de conocimiento se definen de acuerdo con las diferencias de sus resultados, y el cuarteto de los estados de ignorancia se define por el hecho de ser sus adversarios, es decir, un cuarteto de a-dharma y así sucesivamente. Por lo tanto, se llega a un total de ocho. Son los pares de opuestos como dharma y a-dharma los que se definen como las cualidades; no es simplemente una cuestión de divisiones de la ignorancia (a-jñāna).

 

¿Cómo se define el samādhi que se llama cognitivo y que sigue cuando el proceso mental ha sido inhibido por estos dos medios?

 

Se ha dicho por el comentarista (sūtra 1.1) que el samādhi cognitivo, acompañado de asociaciones verbales y así sucesivamente, será mencionado más adelante. Ha llegado la ocasión, ahora que el proceso mental ha sido inhibido por estos dos medios, por el desapego superior e inferior, y por la práctica, que también debe entenderse que tiene dos formas. ¿Cuáles son las dos formas de práctica? La otra forma, es decir, la práctica del samādhi ultracognitivo, se facilitará en el sūtra I.18: está precedido por la práctica de la idea de detención. A partir de la redacción, está claro que debe haber habido una práctica previa sobre un objeto de meditación. Además, dirá más adelante (I.32): para prevenir (los obstáculos), hay que practicar según un solo principio.

El comentarista también ha dicho (I.12): mediante el desapego se reduce la corriente mental hacia los objetos, y mediante la práctica se orienta el curso de la corriente de manera favorable hacia la discriminación. No se ha dicho que el samādhi cognitivo esté inhibiendo por completo el proceso mental. El poder de inhibir completamente el proceso mental viene sólo después de la retirada de su funcionamiento primero con respecto a los objetos no deseados; el samādhi cognitivo todavía está acompañado por ciertos objetos mentales. Es por eso que en el segundo sūtra, la inhibición no se estableció como la definición de samādhi cognitivo.

 

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Pātañjalayogaśāstra I.16

© Yogadarshana – Yoga y Meditación