Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: septiembre, 2025
Śaṅkara — Patañjalayogaśāstravivaraṇa
I.9
Pātañjalayogaśāstra: Yogasūtra + Yogabhāṣya
शब्दज्ञानानुपाती वस्तुशून्यो विकल्पः॥९॥
śabdajñānānupātī vastuśūnyo
vikalpaḥ ||9||
La conceptualización procede de un conocimiento verbal sin
correspondencia objetiva
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Vikalpa-la conceptualización es sin
objeto (real) – depende de un concepto
lingüístico |
Georg Feuerstein |
La conceptualización es sin objeto
[perceptible]; sigue a un conocimiento verbal |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La conceptualización es resultado de
palabras e ideas vacías de objeto |
P. V. Karambelkar |
El vikalpa (imaginación) se
basa (solamente) en conocimiento verbal o intelectual (y esta) desprovisto de
sustancia real |
James Haughton Woods |
La relación-verbal (vikalpa) es sin objeto [perceptible
correspondiente] y sigue como resultado de percepción o de palabras |
Pandit Usharbudh Arya |
El que depende solo de un
conocimiento verbal, pero está vacío de objeto real es el vṛtti denominado
conocimiento imaginario (vikalpa) |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
El vikalpa sigue a un conocimiento de palabras (śabdajñānānupātin) y carece de correlato
material (vastuśūnya) |
Emilio García Buendía |
Cognición sin correspondencia con la
realidad (es una cognición) vacía de realidad derivada de una cognición
(generada por) el lenguaje |
Oscar Pujol |
La conceptualización es
consubstancial al conocimiento lingüístico y carece de referente externo |
Shriram Lele |
El vikalpa procede de una cognición
verbal sobre algo que no existe. |
Chip Hartranft |
La conceptualización se basa en el
conocimiento lingüístico, no en el contacto con las cosas reales |
Vocabulario
śabda-jñāna-anupātī
vastu-śūnyaḥ vikalpaḥ
vikalpaḥ (la conceptualización) śabda-jñāna-anupātī (procede de un conocimiento verbal) vastu-śūnyaḥ (sin objeto)
śabda-: lenguaje,
palabras.
—Con
frecuencia se traduce śabda por
palabra, pero hay que tomar este término en una acepción más amplia y variada. Śabda
cubre no solo las palabras pensadas en la mente, sino también las palabras
pronunciadas o toda otra forma de comunicación (Desikachar, TKV “Viniyoga”).
jñāna-: 1)
conocimiento, comprensión, idea; 2) estado en que se conoce algo.
—Jñāna es conocimiento, pero no un conocimiento normal sino el
conocimiento de la conciencia de sí misma, el conocimiento de la buddhi por
la buddhi.
También se conoce como vidyā. Jñāna no es propiamente un conocimiento, puesto que no hay
conocedor, y en eso consiste su esencia (Ballesteros Arranz, Ernesto “Antahkārana”).
anupātin
(anupātī): (m, nom, sg) seguir o ir tras algo
como consecuencia o resultado; tratar de conseguir algo, proseguir, continuar;
de acuerdo o conforme a algo.
vastu-: cosa,
objeto, substancia; 1) objeto independiente del sujeto que lo percibe y piensa,
objeto “en su objetividad, tal como es en sí”.
śūnya
(śūnyaḥ): (m, nom, sg) vacío, sin nada; 1)
vacío de algo, no ocupado, ausente, no ser, no existencia de algo 2) privado de
algo, desprovisto
vikalpa
(vikalpaḥ): (m, nom, sg) conceptualización;
1)
dicotomías creadas por constancias perceptuales; 2) uno de los cinco tipos de
procesos mentales (cittavṛttis), procedente de un
conocimiento de palabras que no se corresponden con un objeto real y que puede
comprender: a) construcción mental, construcción lógica, asociación verbal, b)
imaginación, fantasía, ilusión, c) abstracción, d) tautología, redundancia, e)
conceptos negativos.
—Vikalpa es un concepto, representación abstracta o conocimiento
verbal sin representación material; el objeto de vikalpa es la idea, cuya realidad es
netamente distinta a la de las intuiciones sensibles (Ballesteros Arranz,
Ernesto “Antahkārana”).
—La
actividad denominada vikalpa se produce en la mente
únicamente a raíz de conocimientos verbales; es decir, mientras existan
palabras cuyo sentido se comprenda y que puedan ser relacionadas entre sí de
acuerdo con las reglas del lenguaje, se pueden producir vikalpa. Esta actividad carece de correlato material, es decir, nada
realmente existente le corresponde en la realidad (Tola y Dragonetti, “Yogasutras de Patañjali”).
Otras variaciones del texto original:
śabdajñānānupāto vastuśūnyo vikalpaḥ
1.9(13): sa na pramāṇopārohī,
(La conceptualización) no es un conocimiento válido;
1.9(13):
na viparyayopārohī ca |
ni (tampoco) un conocimiento erróneo.
1.9(1314):
vastu-śūnyatve’pi
śabda-jñāna-māhātmya-nibandhano vyavahāro dṛśyate,
Aunque su objeto es inexistente, la vida cotidiana se basa
totalmente en el valor otorgado al conocimiento verbal.
1.9(14):
tad yathā caitanyaṃ puruṣasya svarūpam iti |
Así, por ejemplo, cuando se dice: “la conciencia es la naturaleza de puruṣa”,
1.9(14):
yadā citir eva puruṣas tadā kim atra
kena vyapadiśyate?
puesto que puruṣa es solo
conciencia, ¿qué es lo que realmente se está
afirmando y a partir de qué argumentos?
1.9(14):
bhavati ca vyapadeśe vṛttiḥ,
La conceptualización puede surgir por medio de una
expresión puramente verbal.
1.9(14):
yathā caitrasya gaur
iti |
Como en el caso de la frase: “la vaca de Caitra”.
1.9(14):
tathā pratiṣiddha-vastu-dharmā niṣkriyaḥ puruṣaḥ, tiṣṭhati bāṇaḥ,
sthāsyati, sthita iti
En otro tipo de frases, como “puruṣa está inmóvil y no posee propiedades”, se trata de una negación en la que no se indica ninguna
cualidad positiva, pero que posee la propiedad (positiva) de ser un objeto
sobre el cual se afirma algo.
1.9(14):
gati-nivṛttau dhātv-artha-mātraṃ
gamyate |
Igualmente, cuando se dice “la flecha se detiene” o “la flecha se ha detenido” entendemos la cesación del movimiento como algo positivo
referido a ese objeto.
—La
palabra, el lenguaje, posee tres estratos de significación superpuestos: a) śabda, el
sonido articulado (vaikhari en el vedānta); b) artha, la significación abstracta,
el concepto que hay debajo de la palabra y que sirve de intermedio (madhya en el vedānta); c) jñāna, el conocimiento o respuesta
mental, la idea existente bajo ese pensamiento (pasyanti en el
vedānta)
(Ballesteros Arranz, Ernesto “Antahkārana”).
—Consultar
notas en I.42
1.9(14):
tathānutpatti-dharmā puruṣa iti utpatti-dharmasyābhāva-mātram
avagamyate, na puruṣānvayī
dharmaḥ |
De forma similar, la expresión “puruṣa no tiene
propiedades” se refiere simplemente
a una ausencia de propiedades que afectan a puruṣa y no a que puruṣa tenga la
propiedad de no tener propiedades.
1.9(14):
tasmād vikalpitaḥ sa dharmas tena cāsti vyavahāra iti ||9||
En consecuencia, las propiedades que rigen la vida
cotidiana son conceptualización imaginarias (vikalpa).
—Ananta
(infinito) es la expresión de un concepto indefinido. Se utiliza ese término
con frecuencia aunque se comprenda solo hasta cierto punto. No es posible
entender el auténtico significado de esta palabra. Al comprender el significado
de “finito” se forma en la mente una idea
insustancial y vaga del concepto “infinito”. Las palabras “infinito”, “innumerable”, etc., también se utilizan en
un sentido diferente, como el que sus límites no se pueden medir o calcular. En
este sentido, “infinito” o “innumerable” no son conceptos ilusorios o
vagos. Pero si tomamos como “infinito” la medida de la totalidad,
entonces se tratará de una ilusión verbal porque en el momento de hablar de una
“totalidad” se está pensando en un
concepto finito. Cuando los yoguis tratan de alcanzar un conocimiento correcto
sobre un objeto externo o interno por medio de la sabiduría adquirida mediante
la concentración, entonces hay que renunciar a los vikalpa,
pues en última instancia son irreales. El conocimiento esencial o conocimiento
lleno de verdad (ṛtaṃbharaprajñā, sūtra I.48) es
antagónico al vikalpa, o sea, al conocimiento de cosas que no tienen existencia
fuera del concepto que las define. En realidad, hasta que no desaparece el
conocimiento imaginario del proceso del pensamiento, ṛta, el
conocimiento real, no puede ser percibido (Hariharānanda Āranya,
Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—El vikalpa
comprende actividades de la mente cuyo producto son: a) expresiones y juicios
tautológicos (redundancias); b) conceptos negativos (según Vyāsa, cuando
son aplicados a un sujeto no indican que algo sea inherente, como cualidad en
el sujeto, sino que dicho sujeto no posee las cualidades positivas
correspondientes); c) fantasías; d) conceptos abstractos (Tola y Dragonetti, “Yogasutras de Patañjali” pag.
60).
—La
conceptualización oscila desde las ensoñaciones de la vigilia hasta el
pensamiento abstracto. Incluso cuando los sentidos no proporcionan información,
la formación de ideas y pensamientos continua sin cesar. Vikalpa es definitivamente más que “fantasías” o “alucinaciones”. Es la incesante
conceptualización de la realidad en términos de lenguaje, lo cual constituye el
más poderoso obstáculo para impedirnos contemplar la realidad tal como es
(Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—El vikalpa
puede clasificarse en tres tipos: conceptos ilusorios sobre cosas, acciones y
negaciones. Del primer tipo sería la frase: “Caitanya
es la naturaleza de puruṣa”. En
este ejemplo, aunque los dos nombres son lo mismo, el considerarlos bajo dos
conceptos distintos supone un vikalpa. Cuando en una acción se considera activo a lo no activo
se tiene un ejemplo del segundo tipo. La modificación mental que surge a partir
de conceptos que indican negatividad supone el vikalpa del tercer tipo. Por ejemplo, “puruṣa está vacío de la propiedad de
haber sido creado”. “Vacío” es un concepto irreal; este
concepto no sirve para hacer referencia a ningún otro; por eso la modificación
mental ocasionada con esta expresión no hace referencia a algo real. El vikalpa o
conocimiento ilusorio persistirá mientras se utilicen palabras en la
elaboración del pensamiento (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—Vikalpa puede derivar de percepciones sensorias experimentadas
alguna vez, pero las combinaciones de imágenes son nuevas y no corresponden a
ninguna experiencia real (Taimni, I.K. “La
ciencia de
—Según
Vijñāna Bhikṣu, la fantasía se ocupa en ideas puramente imaginarias
que carecen de la garantía de la percepción. La diferencia entre una fantasía y
un concepto erróneo consiste en que la primera no se corrige mediante una
cuidadosa observación del objeto (Zimmer, H. “Filosofías
de
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación