Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra
(vivekakhyātir aviplavā hānopāyaḥ)
96.
Ahora bien, ¿cuál es el
medio para obtener cesación? El medio para obtener la cesación de la
ignorancia esencial es el inalterable conocimiento discriminatorio.
97.
El conocimiento de la diferencia es la convicción de que el
intelecto puro y puruṣa son
diferentes. Pero esta convicción no es firme hasta que cesa el conocimiento
ilusorio. Cuando el conocimiento ilusorio se vuelve estéril como una semilla
quemada, el intelecto puro, libre de las impurezas producidas por las
causas de aflicción, logra la más elevada conciencia de dominio; su corriente
de conocimiento de la diferencia no arrastra impurezas. Este firme conocimiento
de la diferencia es lo que permite la cesación. En consecuencia, el
conocimiento ilusorio se reduce a la condición de semilla quemada
incapaz de propagarse más y el conocimiento de la diferencia se convierte en el
camino hacia la liberación, el medio hacia la cesación.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.26(96):
atha hānasya kaḥ prāptiupāya iti
Ahora bien, ¿cuál es el
medio para obtener la cesación?
विवेकख्यातिरविप्लवा हानोपायः॥२६॥
vivekakhyātir aviplavā hānopāyaḥ ||26||
El medio para obtener la cesación [de la
ignorancia esencial] es el infalible conocimiento discriminatorio
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
La
incesante viveka-khyāti–identificación de viveka, es el camino hacia hāna–el fin |
Georg Feuerstein |
El
medio para [alcanzar] la cesación es la incesante visión de discernimiento (viveka-khyāti). |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
El
medio para la liberación es el inalterable discernimiento discriminativo |
P. V. Karambelkar |
El
remedio para (ésta) hāna
(abolición del sufrimiento) (es) el ininterrumpido vivekakhyāti (conocimiento discriminativo) |
James Haughton Woods |
El
medio para alcanzar la liberación es el inalterable discernimiento
discriminativo |
Pandit Usharbudh Arya |
La
imperturbable iluminación del conocimiento discriminatorio es el medio de
anulación |
Emilio García Buendía |
El
método (para alcanzar) el cese (de la ignorancia es) la constancia de la
percepción discriminante |
Oscar Pujol |
La
intelección discriminativa infalible es el medio para la erradicación |
Chip Hartranft |
La
aparente indivisibilidad que existe entre el observador y lo observado se
elimina cultivando una ininterrumpida distinción entre la pura conciencia y
aquello que contempla |
Vocabulario
viveka-khyātiḥ aviplavā
hāna-upāyaḥ
hāna-upāyaḥ (el medio para la cesación) viveka-khyātiḥ aviplavā (es el inalterable conocimiento discriminatorio)
viveka-:
discriminación, discernimiento, facultad de distinguir con claridad.
khyāti (khyātiḥ): (f, nom, sg)
discernimiento, visión, contemplación, conocimiento; 1) aceptación permanente
de la presencia o existencia de algo.
vivekakhyāti (vivekakhyātiḥ): (f, nom, sg)
conocimiento discriminatorio; 1) conocimiento (khyāti) de la diferencia (viveka)
entre el si-mismo-esencial (puruṣa) y el aspecto más puro de la mente (sattva); 2) es un modo de
percepción altamente refinado, denominado también visión de “otroidad” (anyatākhyāti), sabiduría nacida del discernimiento (vivekajajñāna) y conocimiento trascendente o
“liberador” (tārakajñāna).
—Viveka significa
discernimiento entre lo real y lo irreal. Khyāti se traduce como
"conocimiento" o "conciencia". Es decir, unidas significan
conocimiento que discierne entre lo real y lo irreal (Taimni, I.K. "La
ciencia de la Yoga").
aviplava (aviplavā): (f, nom, sg)
firme, infalible, inalterado,
ininterrumpido, incesante, continuo, permanente.
hāna-: cesación, abolición,
destrucción, fin; 1) denota la no continuación de los kleśas:
upāya (upāyaḥ): (m, nom, sg)
medio para
lograr algo, método.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.26(97):
sattva-puruṣānvyatā-pratyayo viveka-khyātiḥ
|
El “conocimiento-de-la-diferencia” es la convicción de que el intelecto puro (sattva) y
el “sí-mismo-esencial” (puruṣa) son
diferentes.
—La conciencia es el producto de
la relación existente entre el “si-mismo-esencial” y el mundo. Se puede afirmar que la esencia del yoga de Patañjali es la separación (viyoga) de estas dos realidades.
Paradójicamente, esto sólo puede lograrse a través de la misma conciencia
finita. De esta forma, el yogui se separa a sí mismo del más amplio entorno
físico y social, de su propio organismo e incluso de sus procesos mentales, desandando
así las múltiples identidades que el hombre asume en su existencia diaria. Este
proceso se agudiza al máximo en el nivel de la experiencia enstática (samādhi).
Aquí, el yogui se identifica deliberadamente con la naturaleza interna de un
objeto determinado. En lo más profundo del énstasis, cuando la conciencia se
halla completamente vacía de todo contenido pero aún posee conocimiento de su
rarificada existencia, el yogui debe darse cuenta —y aplicar en la práctica— la distinción entre su vaciada
conciencia y la trascendental conciencia-raíz. Esto se conoce como la visión de
discernimiento que, efectivamente, le ayuda a eliminar el último velo de la
ignorancia esencial y a afirmar la identidad del si-mismo-esencial. Sin
embargo, para que tenga lugar tal autorrealización, debe abandonar incluso éste
exaltado estado de conciencia (III.50). Debe
enfatizarse que la visión de conocimiento no es un tipo de vivencia. Más bien,
es la inmediata certeza que posee la conciencia de su propia existencia como
conciencia. La visión de discernimiento (vivekakhyāti) es, propiamente hablando, la
fase última de asaṃprajñātasamādhi
(Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—El
objetivo de saṃprajñātasamādhi es
conducir al yogui al punto en que su facultad perceptiva se agudiza lo
suficiente como para distinguir entre las tres categorías esenciales postuladas
por el sāṃkhya, es
decir, (i) las manifestaciones fenomenales de prakṛti (vyakta), (ii) prakṛti mismo
(avyakta), y (iii) puruṣa. La habilidad para “mantener
separadas” estas categorías se denomina vijñāna
(conocimiento
discriminativo o especial) en el Sāṃkhya
Kārikā y vivekakhyāti
(visión de discernimiento) en el Yoga
Sūtra; el logro de este preciso y penetrante discernimiento
conlleva la erradicación de avidyā —la
raíz de todos los vṛtti de
aflicción (kliśtavṛtti)— y la interrupción de saṃyoga,
entendiendo como tal lo que es simplemente una fusión aparente o percibida
entre puruṣa y prakṛti. En otras palabras, puede entenderse la existencia del “sí-mismo-esencial” como incondicional e
independiente del mundo fenomenal. Aunque vivekakhyāti es
un prerrequisito para el objetivo supremo del yoga, no es el objetivo en sí.
Puede entenderse como un modo de percepción altamente refinado, o una “revelación intelectiva” —el
más puro y menos distorsionado vṛtti,
cuya presencia constante se describe como dharmameghasamādhi— pero, como vṛtti, aún es una manifestación de prakṛti, y debe por tanto desidentificarse o desapegarse de él, a
fin de alcanzar el estado más elevado del yoga (Burley, Mikel "Hatha-Yoga
- Its Context, Theory and Practice").
—La vivekakhyāti es
la forma más pura de conocimiento mental, pero, como tal, continúa siendo
mental y también tiene que ser obstruida para conseguir la detención total de
la mente. Hay dos formas claramente diferenciables de la vivekakhyāti: el prasaṃkhyāna y la
vivekakhyāti
ininterrumpida (aviplava), que se menciona en este sūtra y que se corresponde con el
estado contemplativo de la Nube del Dharma (dharmamegha 4.29), también
denominado el prasaṃkhyāna supremo. El prasaṃkhyāna es
capaz de quemar las semillas de los procesos mentales, pero todavía está
interesado en los estados mentales más elevados, como puede ser la
contemplación indolora de la luz interior (1.36), el
dominio de todos los estados posibles de existencia o la omnisciencia (3.49).
El prasaṃkhyāna es
el medio para obstruir los estados emergentes de la mente, mientras que la
intelección discriminativa infalible es el medio para obstruir el mismo prasaṃkhyāna como
uno de los últimos obstáculos para la iluminación (Pujol, Oscar
"Yogasūtra" pag. 191).
2.26(97):
sā tv anivṛtta-mithyā-jñānā
plavate |
Pero esta (convicción) no es firme hasta que cesa el
conocimiento ilusorio.
—Viveka se
escabulle a través de las grietas del pensamiento. Al igual que sucede con la
música, se puede pensar en el viveka o leer sobre él, pero solo es real cuando se conoce de
manera directa. Es fundamental, por tanto, no intentar captarlo mentalmente, ya
que el sentido del yo, asmita, está casi siempre presente de manera sutil e impide
detectarlo, porque siempre reclama la experiencia vivida y siente el impulso de
“poseerlo” todo, incluso las percepciones
no mentales. La única forma en que viveka puede surgir es cuando el
torbellino de pensamientos ha cesado. Cuando la mente considera sobre todo la
idea del discernimiento, tiende a enmarcarla como una comparación entre dos
entidades tangibles, como si sostuviera una manzana en una mano y una naranja en
la otra. Sin embargo, viveka es la capacidad de distinguir la pura conciencia
totalmente intangible en una mano, de aquello que puede sentirse, en la otra.
Por tanto, al principio viveka sólo puede experimentarse con relación a lo tangible. La
pura conciencia no puede captarse por medio de aquello de lo que carece, hasta
que la mente volviéndose como un espejo, alcanza una quietud tan transparente
que sus propiedades se parecen a las de la pura conciencia. Esta quietud sólo
puede desarrollarse cuando las impresiones latentes ya no se activan ni
producen (nirbīja samādhi, I.51; III.8)
(Hartranft, Chip "Los
yogasutra de Patañjali" pag. 66-67).
2.26(97):
yadā
mithyājñānaṃ dagdha-bīja-bhāvaṃ bandhya-prasavaṃ
sampadyate, tadā vidhūta-kleśa-rajasaḥ sattvasya pare
vaiśāradye parasyāṃ vaśīkāra-saṃjñāyāṃ
vartamānasya viveka-pratyaya-pravāho nirmalo bhavati |
Cuando el conocimiento ilusorio es estéril como una semilla
quemada, el intelecto puro (sattva), libre de
las impurezas (rajas) producidas
por las causas de aflicción (kleśas), logra la
más elevada conciencia de dominio; su corriente de “conocimiento-de-la-diferencia” no arrastra impurezas.
2.26(97):
sā viveka-khyātir
aviplavā hānasyopāyaḥ |
Este firme “conocimiento-de-la-diferencia” es lo que permite la liberación.
2.26(97):
tato
mithyā-jñānasya dagdha-bīja-bhāvopagamaḥ | punaś
cāprasava ity eṣa mokṣasya mārgo hānasyopāya
iti ||26||
En consecuencia, el conocimiento ilusorio se reduce a la
condición de semilla quemada incapaz de propagarse más, y el “conocimiento-de-la-diferencia” se convierte en el camino hacia la cesación.
—Los
medios deben ser dirigidos esencialmente hacia el desarrollo de la claridad,
para que se convierta en evidente la diferencia entre las cualidades cambiantes
de lo que es percibido y la inmutable cualidad de lo que percibe (Desikachar,
TKV "Yoga").
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.26|| anyē guṇā anyaḥ
puruṣa ityēvaṅvidhasya vivēkasya yā khyātiḥ
prakhyā sā.sya hānasya dṛśyaduḥkha
parityāgasyōpāyaḥ kāraṇam. kīdṛśī?
aviplavā na vidyatē viplavō
vicchēdō.ntarā.ntarā vyutthānarūpō
yasyāḥ sā.viplavā. idamatra tātparyam -- pratipakṣabhāvanābalādavidyāpravilayē
vinivṛttajñātṛtvakartṛtvābhimānāyāḥ
rajastamōmalānabhibhṛtāyā buddhērantarmukhā
yā cicchāyāsaṅkrāntiḥ sā
vivēkakhyātirucyatē. tasyāṅ ca saṅtatatvēna
pravṛttāyāṅ satyāṅ dṛśyasyādhikāranivṛttirbhavatyēva
kaivalyam.
La lucidez, es decir, la claridad del discernimiento, el
cual es de naturaleza tal que permite saber que los elementos constitutivos de
la Naturaleza Primordial, por una parte, y el “sí-mismo-esencial”, por otra, son diferentes; esto constituye el medio, la
causa, del abandono de lo visible. ¿Y de qué clase
es? Es imperturbable. Imperturbable es aquello que no conoce interrupción,
discontinuidad intermitente en el estado de vigilia. Lo que se quiere decir con
esto es lo siguiente. Disuelta la ignorancia por la fuerza de la meditación
acerca de su contrario, la proyección en la inteligencia pura (cit) del reflejo
del intelecto (buddhi), vuelto
hacia adentro, en la cual desaparece la falsa identificación entre la condición
del conocedor y del agente, y en la cual queda conquistada la mácula de la
agitación (rajas) y de la
inercia (tamas), se denomina
la lucidez del discernimiento. Y estando ésta en continua e ininterrumpida
actividad, de la cesación de la función de lo visible, surge el Estado de la
Suprema Soledad (kaivalya).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación