Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra (tad api bahiraṅgaṃ
nirbījasya)
122.
A su vez, incluso éste grupo es un componente externo respecto al samādhi
sin semilla. Éste triple método, aunque
considerado anteriormente interno en relación al samādhi con
conocimiento trascendente, es solo un método externo respecto al yoga sin
semilla. Pues éste yoga sin semilla tiene lugar cuando dicho trío también está
ausente.
तदपि वहिरङ्गं निर्वीजस्य॥८॥
tad api bahiraṅgaṃ
nirbījasya ||8||
[A su vez,] incluso
éste [grupo] es un componente externo respecto al [samādhi] sin semilla
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Ese (miembro interior), sin embargo,
es un miembro externo del nirbīja–el
(samādhi-absorción cognitiva)
sin semilla |
Georg Feuerstein |
Incluso, son miembros externos (bahir-aṅga)
[en relación al] [éxtasis] sin semilla |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Estos tres miembros internos son
(distintos) de los anteriores |
P. V. Karambelkar |
Pero incluso ésta (es decir, la
tríada de dhāraṇā, dhyāna y samādhi) es (simplemente) la parte exotérica de nirbīja (samādhi) |
James Haughton Woods |
Incluso éstos [tres] son ayudas
indirectas hacia la [concentración] sin semilla |
36. Phulgenda Sinha |
Incluso éste (saṃyama)
es externo en comparación con el (saṃyama) sin semilla |
Emilio García Buendía |
Aunque éstas (son) partes externas
(respecto al samādhi) sin
semilla |
Oscar Pujol |
Y estos mismos son externos en relación
con la contemplación no germinal |
Chip Hartranft |
Incluso estos tres componentes son
más externos que la integración que no produce semillas |
Vocabulario
tat api bahiraṅgam nirbījasya
tat api (éste,
sin embargo), bahiraṅgam (es un componente externo) nirbījasya (respecto
al sin semilla)
tad: (n, nom, sg) éste, ese, aquel.
api: y, también, además,
incluso, aunque, pero, aun cuando, a su vez; 1) (a menudo se utiliza para expresar
énfasis, en el sentido de) incluso, también, muy.
bahis- (bahir-): afuera, exterior,
externo.
aṅga (aṅgam): (n, nom, sg) miembro,
componente, parte,
accesorio, atributo esencial; cuerpo físico.
nirbīja
(nirbījasya): (m, gen, sg) respecto al
sin-semilla, desde el sin-origen.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.8(122): tad apy antaraṅgaṃ
sādhana-trayaṃ nirbījasya yogasya
bahiraṅgaṃ bhavati | kasmāt? tad-abhāve bhāvād iti ||8||
Éste triple
método, aunque (considerado anteriormente) interno (en relación a la
interiorización completa con conocimiento), es solo un método externo respecto
al yoga sin semilla. Pues éste yoga sin semilla tiene lugar cuando (dicho trío
también) está ausente.
—El
estado en que la mente está exenta de toda impresión y nada queda fuera de su
alcance (nirbījasamādhi) es más complejo que el estado en que se dirige la
mente hacia un objeto (samādhi). Los sūtras III.7 y III.8, indican
que el saṃyama solo es posible a nuestro propio nivel individual.
No puede haber gradación universal para escoger la dirección de la indagación.
El saṃyama no puede ser practicado al mismo nivel por todos y
en todo momento. Es el aspecto relativo de saṃyama, ya que se basa en la capacidad y necesidades
individuales (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra
de Patañjali”).
—Patañjali ha dejado muy claro que existen distintas etapas de
desarrollo en la meditación. Incluso el último de los angas de la sādhana, el samādhi, no es un único estado uniforme. Patañjali ha mencionado tres
niveles, etapas o tipos de samādhi, sabīja, nirbīja y dharmamegha. Puesto que nirbīja
(I.51) sigue a sabīja (I.46) resulta obvio que incluso sabīja samādhi, que es lo que se quiere decir
con la palabra samādhi cuando no se utiliza ningún otro epíteto (como en
el sūtra III.3),
incluso éste avanzado estado de saṃyama, no es la última etapa de la
práctica. En el sūtra este hecho se afirma manifiestamente. En cierta forma, el sūtra proporciona una pista al sādhaka para que no se sienta demasiado satisfecho con el
logro de sabīja
samādhi, o incluso de saṃyama… Hay que tener en cuenta que incluso el nirbīja samādhi no es un estado uniforme y constante. Lo más probable es que exista
una progresión gradual en la intensidad de penetración y en la habilidad para
captar la realidad del objeto durante el nirbīja samādhi. Pero, puesto que la totalidad del progreso está teniendo lugar en la región “anya” ( el otro, más allá del saṃprajñāta) del viaje interior de citta,
resulta totalmente indescriptible (ver sūtra I.18)
y por eso no podemos decir nada acerca de estos estados. Sin embargo, tenemos
una pista sobre el progreso de nirbīja samādhi a partir de la mención del dharmamegha
samādhi, que es su culminación (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag.
373-374).
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||3.8||
nirbījasya nirālambanasya śūnyabhāvanāparaparyāyasya samādhērētadapi yōgāṅgatrayaṅ
bahiraṅgaṅ pāramparyēṇōpakārakatvāt.
Para el sin semilla, es decir para el énstasis sin
soporte, que es otra denotación para la contemplación acerca del vacío. Estas
tres etapas del yoga son el componente externo, pues son medios para alcanzarlo
en forma gradual.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
El yoga
puede practicarse sin pasar por los cinco primeros componentes; simplemente
practicando el conjunto compuesto por concentración, meditación e
interiorización perfecta, con el concurso de las impresiones latentes (saṃskāras) acumuladas en otras vidas, como en el caso de los dioses sin cuerpo
(físico) y el de aquellos disueltos en la naturaleza primordial (prakṛti). Pero sin ese trío, el yoga no es posible para nadie, pues la
naturaleza del yoga es el perfeccionamiento de la mente; por eso, el yoga se
asocia esencialmente con las tres técnicas (concentración y las otras dos). Sin
embargo, cuando se han perfeccionado el conocimiento (jñāna) y el desapego, cesa la inquietud por la concentración y las otras
dos. Así, existen casos como los de Manki y Pingalā que realmente alcanzaron la perfección total
solo a través del desapego. El dominio de las posturas o de otro componente del
yoga, no conduce al yoga, en el caso de personas sin concentración. Ciertamente
se conseguirá con la liberación de los defectos y con la interiorización
perfecta; y nada más lo hará. A través de la discriminación de la diferencia
entre el puro intelecto (sattva) y el auténtico ser interior (puruṣa), se logra el yoga sin semilla, incluso sin el triple medio directo;
por tanto, la tríada es solo un medio indirecto (hacia el yoga sin semilla).
Hay quienes poseen visión penetrante desde su mismo nacimiento, derivada de la
contemplación (en sus vidas pasadas). En estos casos, la
interiorización perfecta sin semilla se producirá mediante la práctica del
máximo desapego y la idea de cesación (virāmapratyaya), sin
necesidad de comprometerse en la concentración, la meditación y la
interiorización perfecta. En esta línea, se ha afirmado: (YB.II.1) “se ha
descrito el estado de yoga
cuando la mente se halla concentrada; ahora (a partir de este sūtra) se trata el problema de cómo conducir la mente ordinaria hacia el
estado concentrado (yukta) de yoga”, y (I.19): “en los que trascienden su cuerpo físico y en los que se funden con prakṛti, éste estado de yoga esta provocado por la sensación de existencia
que experimentan”. En el momento en que cesa la identificación con
los procesos mentales (cittavṛttinirodha), la mente se impregna con el carácter de
inhibición, y (se denomina) inhibida. Debe existir inevitablemente una
transformación de la mente cuando se inhibe el proceso mental externo, pues la
inhibición no podría ser postulada para una mente que nunca se transforma, que
permanece inalterable como el “si-mismo-esencial”.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación