Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra
(sthirasukham āsanam)
110. Se han descrito yama y niyama,
conjuntamente con sus perfecciones; ahora se expondrán las āsanas y
los otros componentes. En este aforismo, se establece lo siguiente: las
características de āsana son firmeza
y comodidad.
111. Las principales āsanas
son: loto, favorable, héroe, diagrama místico, bastón, postura con soporte,
postura del asiento, grulla sarus sentada, elefante sentado, camello sentado
(y) equilibrada. Las posturas deben ser firmes y agradables, y poder mantenerse
con facilidad.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.46(110): uktāḥ saha
siddhibhir yamaniyamāḥ | āsanādīnidānīm vakshyāmaḥ tatra
Se han descrito las abstenciones y las observancias,
conjuntamente con sus perfecciones; (ahora) se expondrán las posturas y los
otros componentes. En este (aforismo, se establece lo
siguiente),
स्थिरसुखमासनम्॥४६॥
sthirasukham āsanam ||46||
[Las
características de] la postura [son] firmeza y comodidad
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
La āsana-postura
es la que es estable y confortable |
Georg Feuerstein |
La
postura (āsana) [debe ser] estable y confortable |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
La āsana
es estable y fácil |
P. V. Karambelkar |
La āsana
(postura yóguica) (es) estable y confortable |
James Haughton
Woods |
La
postura es estable y fácil |
Pandit Usharbudh
Arya |
La
postura [como miembro del yoga] es la que es firme y fácil |
19. Phulgenda Sinha |
La āsana
(postura de Yoga) se practica con facilidad y firmeza |
Emilio García Buendía |
El āsana (debe ser) estable y cómoda |
Oscar Pujol |
La
postura será estable y cómoda |
Chip Hartranft |
Las
posturas meditativas deben encarnar la estabilidad y la serenidad de ánimo |
—La āsana señala claramente una
trascendencia de la condición humana: el yogui en estado de āsana puede ser comparado a una planta
o a una estatua divina; en ningún caso podría ser comparado al hombre que, por
definición, es movedizo, agitado, arrítmico. Con relación al cuerpo, la āsana es una ekāgratā, una concentración en un solo punto: el cuerpo esta “tenso”, concentrado en una sola
posición. Del mismo modo como la ekāgratā concluye con las fluctuaciones y
la dispersión de los “estados de conciencia”, así también la āsana termina con la movilidad y la
disponibilidad del cuerpo, al reducir la infinidad de posiciones posibles del
hombre a una sola postura, arquetípica, iconográfica (Eliade, Mircea “Técnicas del yoga”).
Vocabulario
sthira-sukham āsanam
āsanam (la
postura), sthira-sukham (firme y cómoda)
sthira-: firme, duro, sólido,
rígido, fuerte, estable, fijo, inamovible, permanente, continuo, duradero.
sukha (sukham): (n, nom, sg); alegre,
placentero, cómodo, feliz.
āsana (āsanam): (n, nom, sg) posición, posición sentada,
postura; 1) tercer
componente del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅga).
—Apoyándose en la etimología, uno
podría referirse a la raíz ās de la palabra sánscrita āsana para reducir la postura no sólo a una posición inmóvil sino también a
una actitud sentada. En esta visión de las cosas, algunos llegan entonces a
rehusar incluso la práctica de las demás posturas. La cuestión se puede abordar
de una forma más global, respetando a la vez los textos autorizados, la
fisiología humana y las condiciones actuales (Moors,
Frans “Viniyoga”).
—Cualquier
āsana que se
efectúe, debe ser hecha con un sentimiento de firmeza, estabilidad y
resistencia en el cuerpo; buena voluntad en la cabeza y conciencia y deleite en
el corazón. Así es como debe entenderse, practicarse y experimentarse cada āsana. La ejecución de cada āsana debe ser nutritiva e iluminativa. Algunos toman
este sūtra con el
significado de que cualquier postura confortable es adecuada. Si fuese así,
éstas serían āsanas para el placer (bhogāsana) y no yogāsana. Este sūtra describe la āsana perfecta. Ya desde el primer sūtra Patañjali
solicita la atención más excelsa para la perfección. Esta disciplina y atención
deben aplicarse a la práctica de cada āsana a fin de penetrar las mayores profundidades en las
partes más recónditas del cuerpo. Tampoco se refiere āsana exclusivamente a las posturas sentadas para la
meditación. Algunos dividen las āsanas entre las que cultivan el cuerpo y las utilizadas
para la meditación. Pero en cada āsana el cuerpo debe ser tonificado y la mente puesta a
punto de tal forma que se pueda permanecer largo tiempo con el cuerpo firme y
la mente serena. La explicación de dhāraṇā y dhyāna dada por Patañjali en los sūtras III.1 y III.2
describe perfectamente la ejecución correcta de un āsana: “La concentración consiste en fijar el complejo mental (con la
mente en estado de abstracción sensorial) a un (solo) punto. La meditación
consiste en el sostenimiento prolongado de la vivencia en el estado anterior
(de concentración)”. En II.48,
cuando Patañjali dice que los
pares de opuestos no existen durante la correcta ejecución de un āsana, claramente se establece la implicación de dhāraṇā y dhyāna (Iyengar, BKS “Light on
the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—La palabra āsana se deriva del verbo raíz “ās”, que
significa sentarse, permanecer sentado, etc. Normalmente los dispositivos
utilizados para sentarse, como una estera o una plataforma de madera, también
se denominan āsana y derivan de la misma raíz. Los dispositivos utilizados para
tumbarse, dormir, estar de pie o caminar nunca se denominan āsana. Todo ello nos indica que la postura a la que se refiere con el
término āsana debe ser únicamente una
postura sentada. El uso de esta designación para las posiciones corporales
supinas o de pie, tal como se hace con las posturas del Haṭhayoga, es más
bien una denominación equivocada y una extrapolación (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 287).
Otras variaciones del texto original:
tatra sthirasukhamāsanam
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.46(111):
tad yathā padmāsanaṃ bhadrāsanaṃ vīrāsanaṃ
svastikāsanaṃ daṇḍāsanaṃ sopāśrayaṃ
paryaṅkāsanaṃ krauñcaniṣadanaṃ, hastiniṣadanaṃ
uṣṭraniṣadanaṃ samasaṃsthānaṃ
sthiraprasrabdhir yathāsukhaṃ cety evamādi ||46||
(Las principales posturas) son: loto (padmāsana), favorable
(bhadrāsana), héroe (vīrāsana), diagrama
místico (svastika), bastón (daṇḍāsana), postura
con soporte (sopāśraya), postura
del asiento (paryaṅkāsana), grulla
sarus sentada (krauñcaniṣadana), elefante
sentado (hastiniṣadana), camello
sentado (uṣṭraniṣadana) (y)
equilibrada (samasaṃsthāna). (Las
posturas deben ser) firmes y agradables y (poder mantenerse) con facilidad.
—Las posturas mencionadas por Vyāsa son: padmāsana (postura del loto), vīrāsana (postura heroica), bhadrāsana (postura benéfica), svastika (postura auspiciosa), daṇḍāsana (postura del bastón), sopāśraya (“con soporte”), paryaṅka (“alrededor de
la cadera”), krauñcaniṣadana (zarapito sentado), hastiniṣadana (elefante sentado), uṣṭraniṣadana (camello sentado) samasaṃsthāna (“equilibrada,
firme”), sthirasukha (“firme y confortable”), yathāsukha (“cómoda”, “agradable”).
Dado que todas estas posturas parece que son posiciones sentadas, no se puede
saber si Patañjali y Vyāsa
estaban familiarizados con otro tipo de āsanas practicadas por los haṭhayoguis;
y, puesto que Vyāsa no proporciona ninguna instrucción práctica, no se
puede saber cómo se ejecutan (aunque los nombres de algunas de ellas son
altamente sugestivos). Hay que destacar, sin embargo, que las primeras cuatro
mencionadas por Vyāsa aparecen con el mismo nombre en algunos textos,
como el Haṭhayogapradīpikā (1.17 ss.)
y el Gheraṇḍasaṃhitā (2.3 ss.) (Burley, Mikel “Hatha-Yoga -
Its Context, Theory and Practice”).
—Debe mostrarse mediante un
análisis posterior si Patañjali subestimó āsana y no
le concedió mucha importancia. Patañjali cita como las características de āsana: sthirasukham
āsanam = postura es la que es estable y agradable.
Vyāsa, además de once posturas diferentes, cita a sthira-sukhaṃ
yathā-sukhaṃ cety-evaṃ-ādīni, la estable y fácil, también llamada la más fácil posible, y otras
del mismo tipo; en otras palabras, son a discreción de uno mismo. Basándose en
tal explicación, Lindquist sostiene que tendría poco sentido en el Yoga de
Patañjali enfatizar para el yogui la necesidad de una completa familiaridad con
āsana, si las mejores āsanas fueran yathāsukha. Sin embargo, lo mismo podría
decirse de igual manera en las prácticas de cittaprasādana, donde Patañjali, al enumerar seis métodos diferentes, finalmente declara:
yathābhimatadhyānād
va, “o por la meditación de acuerdo
con la predilección”. Es así porque Patañjali no se
ocupa de un método en particular ni aquí ni en āsana, sino de la realización de un principio metódico, no importa con qué
enfoque metódico pueda manifestarse este principio. Por lo tanto, es correcto
cuando Vyāsa dice: yathāsukham āsanam, ya que todos pueden elegir
cualquier postura que deseen, siempre que durante la práctica se cumplan los
requisitos establecidos de forma general para la āsana en
cuestión, con el fin de alcanzar los objetivos del Yoga (Janacek, Adolf “The methodical
principle in yoga according
to Patañjali's Yoga-Sutras”, pag.
555-556).
—Consultar el artículo de Philipp A. Maas Sthirasukham Asanam.
Práctica de la postura en el yoga clásico y más allá (n.a.)
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.46|| āsyatē.nēnētyāsanaṅ
padmāsanadaṇḍāsanasvastikāsanādi.
tadyadā sthiraṅ niṣkampaṅ sukhamanudvējanīyaṅ
ca bhavati tadā yōgāṅgatāṅ
bhajatē.
La postura es aquella que sirve para estar sentado,
como por ejemplo, la postura del loto (padma), del bastón (daṇḍa), del diagrama místico (svastika), etc. Cuando se vuelve firme, o sea, estable, y
cómoda, o sea, confortable, entonces es considerada como un miembro del Yoga.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
La postura
debe ser tanto estable como agradable. Una vez establecida la postura, la mente
y los miembros deben permanecer firmes, sin sensación de dolor.
—La firmeza es
lo contrario a la agitación física (aṅgamejayatva, I.31), y la comodidad lo contrario al
sufrimiento (duḥkha, I.31)
Tanto la firmeza como la comodidad son físicas y mentales. Forman un todo que
corresponde al estado de equilibrio (sattva), sin agitación (rajas) o
apatía (tamas). La postura de yoga no es auténtica si falta
alguna de estas dos cualidades (Bouanchaud,
Bernard “The Essence of Yoga”).
—Según el Sāṃkhya
Sūtra IV.24, “toda postura que es fácil y firme es una āsana. No hay otra regla”. Una postura es considerada estable “cuando
uno no siente más el cuerpo” (Choysy, Maryse “Yoga y psicoanálisis”).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación