Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: febrero, 2024
Pātañjalayogaśāstra
(kṛtārthaṃ prati naṣṭam apy anaṣṭaṃ
tadanyasādhāraṇatvāt)
90.
Una vez cumplido su objetivo, “lo-que-es-observado” deja de
existir para “lo-que-observa”, pero permanece por el hecho de ser común a otros. En lo que
concierne a un puruṣa concreto,
ha cesado todo objeto de observación pero, aunque se ha alcanzado la meta, no
resulta así a causa de los otros, pues prakṛti es común. El objeto
desaparece respecto del afortunado puruṣa
que ha alcanzado su meta, pero existe todavía respecto de los desafortunados
que no han logrado aún el objetivo y, por esto, se transforma en su propio
objeto de experimentación, intercambiando su naturaleza con la naturaleza de
estos otros.
91.
Por otro lado, dado que las facultades de “lo-que-observa”
y “lo-que-es-observado” no tienen principio, su relación se considera eterna.
91.
En este sentido Pañcaśikha ha dicho: "existiendo una
relación sin comienzo entre el puruṣa
y
las sustancias, sus propiedades también poseen en sí una relación sin comienzo
con puruṣa”.
कृतार्थं प्रति नष्टमप्यनष्टं तदन्यसाधारणत्वात्॥२२॥
kṛtārthaṃ prati naṣṭam apy anaṣṭaṃ
tadanyasādhāraṇatvāt ||22||
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Con respecto a éste (draṣṭṛ–el observador),
cuyo objetivo se ha cumplido, (dṛśya-lo
observable) ha cesado, aunque (al mismo tiempo) no haya cesado, puesto que es
común (a otros) |
Georg Feuerstein |
Aunque [lo Visto] ha dejado [de
existir] para él, cuyo objetivo se ha cumplido, sin embargo no ha dejado [de
existir conjuntamente], porque [aún es] una experiencia común (sādhāraṇatva) para
otros [que no se han iluminado] |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Cuando (su) propósito esta cumplido,
desaparece; sin embargo, no desaparece porque es común a otros |
P. V. Karambelkar |
Para el (yogui) cuyo objetivo se ha
cumplido (dṛśya, es
decir, la creación) es aniquilada, (= no existe ya) aunque (realmente) no se destruye,
(tal como se evidencia) en base a su disponibilidad universal para los demás |
James Haughton Woods |
Aunque ha dejado [de ser visto] en
el caso de quien ha cumplido su objetivo, no ha dejado de ser, puesto que es
común a otros [además de él mismo] |
Pandit Usharbudh Arya |
Aun cuando lo captable desaparece
con respecto a alguien cuyo objetivo se ha cumplido, no se aniquila puesto
que está siendo (compartido) solidariamente con otros (cuyos objetivos aún no
se han cumplido) |
Emilio García Buendía |
Conseguida la finalidad (el mundo
visible deviene) desaparecido en lo que a él se refiere aunque también
(continúa) no desaparecido por la universalidad (del mundo visible) para los
otros |
Oscar Pujol |
Para aquel que ha conseguido su
objetivo, [el mundo perceptible] desaparece, aunque sigue de hecho
existiendo, ya que es común a otras [mentes perceptivas] |
Chip Hartranft |
Una vez revelada, el mundo
fenoménico ya no aparece como tal, aunque sigue existiendo como una realidad
común a todos los otros seres |
Vocabulario
kṛta-arthaṃ pratinaṣṭam api anaṣṭaṃ
tat anya-sādhāraṇatvāt
kṛta-arthaṃ (cumplido su objetivo), tat (eso) pratinaṣṭam (deja de existir) api (pero) anaṣṭam (permanece) anya-sādhāraṇatvāt (por el hecho de ser común a otros)
kṛta-: conseguido, logrado, hecho, completado.
artha (arthaṃ): (m, acu, sg) a la intención, al propósito,
al significado, al sentido; 1) el significado, el sentido,
la "presencia" mental de aquello a que la palabra se refiere, es decir,
objeto de los sentidos estimado, juzgado, repensado y conceptualizado por el
sujeto; 2) a fin de, en orden a; razón de ser, propósito o intención del
objeto; fin, meta, objetivo.
kṛtārtha (kṛtārthaṃ): (m, acu, sg) al satisfecho, al contento; 1)
a quien
ha obtenido su fin, ha logrado su propósito u objetivo.
prati: (indecl) 1) para, por, hacia; 2)
opuesto, contra, detrás; 3) presentado ante algo, con respecto a algo.
naṣṭa (naṣṭam): (n, nom, sg) cesado, perdido, desaparecido,
destruido; 1) opuesto a lo que permanece (anaṣṭa).
api: (indecl) y, también, además, incluso, aunque,
pero, aun cuando, a su vez; 1) (a menudo se utiliza para expresar énfasis, en el sentido de)
incluso, también, muy.
anaṣṭa (anaṣṭaṃ): (n, nom, sg) no cesado, no destruido, no
perdido, no desaparecido; 1) opuesto a lo que desaparece (naṣṭa).
tad: (n, nom, sg) 1) (relativo) que, cual,
cuyo; 2) (demostrativo) este, ese, aquel; 3) (posesivo) de él, de ellos, suyo.
anya-: (masculino)
otro, diferente, distinto.
sādhāraṇa
(sādhāraṇatvāt): (n, abl, sg) debido a la generalidad o
universalidad; experiencia compartida, hecho de ser común a algo.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.22(90): kṛtārtham ekaṃ puruṣaṃ prati dṛśyaṃ naṣṭam api nāśaṃ prāptam apy anaṣṭaṃ
tad anya-puruṣa-sādhāraṇatvāt |
En lo que concierne a un sí mismo concreto, ha cesado todo
objeto de observación pero, aunque se ha alcanzado la meta, no resulta así a
causa de los otros, pues (prakṛti) es común.
—La existencia y la
apariencia de todos los objetos de percepción son independientes de las
necesidades de un "lo-que-percibe" en concreto. Existen sin
referencia individual para poder atender a las diversas necesidades de otros
individuos (Desikachar, TKV "Yoga-sūtra de Patañjali").
—Seguimos aquí la construcción
gramatical puesta en evidencia por M.A. Wezler. El término dṛśyam del
sūtra anterior recibe la calificación de kṛtārthaṃ recordando el término tadartha que lo califica en este mismo
sūtra 21, a continuación, es calificado como naṣṭam api y finalmente es el sujeto del
atributo anaṣṭaṃ. En
cuanto a prati,
solo puede ser una preposición que se construye con un término sobreentendido,
el puruṣa. Esta
misma construcción es la que deberíamos reconocer en la glosa de Vyāsa.
Nos parece que Vyāsa lee el sūtra con
el término prati. En
su glosa suple las palabras sobreentendidas, dṛśyam y ekam
puruṣam (ekam
siendo implicado por –anya-)
que él considera como complemento de prati. Vyāsa construye bien el término kṛtārthaṃ
como calificando a dṛśyam,
como aparece claramente en la frase siguiente (Morera, Conchita
"Yogasūtra de Patañjali II", nota 204).
—De acuerdo con Feuerstein,
creo que con este sūtra no
puede demostrarse de forma concluyente la doctrina de la pluralidad, tal como
se establece explícitamente en el Sāṃkhya clásico (SK
18). Realmente, no encuentro ninguna referencia clara al hecho
de que haya una multiplicidad de puruṣas.
No hay razón alguna para que este sūtra
no pueda leerse bajo el prisma de la tradición preclásica, donde el término kṛtārtha se refiere
también a la persona iluminada que ha logrado la realización de puruṣa y que, en
consecuencia, ha recuperado la auténtica identidad de sí mismo, más allá de
toda pluralidad (Whicher, Ian "Patañjali’s Metaphysical Schematic", pag. 53-54).
—Si Patañjali realmente se
adhirió o no a la noción de una pluralidad de puruṣas
sigue siendo una pregunta abierta. De hecho, la orientación psicológica y
epistemológica de Patañjali no se presta fácilmente a la especulación
metafísica. Simplemente etiquetar la filosofía de Patañjali como dualista o de
otra manera no satisface las preocupaciones prácticas del Yoga per se. He
sugerido, sin embargo, que se puede entender que Patañjali ha adoptado una
metafísica dualista práctica y provisional, pero que no hay pruebas de que su
sistema culmine en una dualidad metafísica. Sobre la base de nuestro argumento
anterior que considera el yoga desde una perspectiva integral, sugiero que en kaivalya
la identidad liberada de puruṣa
puede incorporar una integración de espíritu y materia, incluidos nuestro ser y
naturaleza psicofísicos, de modo que se puede ver que puruṣa
contiene todas las experiencias potenciales, de hecho, todo dentro de sí mismo.
O bien, se podría decir que después de la completa purificación o
sattvificación de la mente, puruṣa
se conoce a sí mismo como todo. En este nivel de realización, uno ya no está
cautivo de ningún sentido de dualidad. Se contempla puruṣa
en su verdadera identidad o Ser en todo el cosmos, y todo el cosmos, que
también es su Ser, en puruṣa
(Whicher, Ian "Nirodha, yoga
praxis and the transformation of
the mind", pag 295).
—¿Hay un
número aparentemente innumerable de puruṣas
omnipresentes pero discretos? En
ninguna parte del Yoga-Sutra Patañjali hace un caso
directo de múltiples puruṣas.
De hecho, si la realización culminante en Yoga incorpora todos los objetos
(espacio) y el tiempo, y es simultánea (YS
III.54) siendo
la naturaleza de puruṣa omnipresente,
entonces ¿cómo puede haber un gran número de puruṣas omnipresentes,
distintos y diferentes ocupando el mismo espacio (por así decirlo) y, sin
embargo, en principio no tener características distintivas (porque todos son
conciencia pura y "sin atributos" por naturaleza)? Una forma de
resolver este problema es argumentar que la cuestión de los innumerables puruṣas es
en gran medida epistemológica y tiene que ver con una pluralidad de mentes
individualizadas a través de las cuales se revela la conciencia pura. Sin duda,
una de las principales implicaciones de múltiples puruṣas para
el sistema de Patañjali sería subrayar la
singularidad de la perspectiva o conciencia de cada individuo (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation
of the mind",
pag 294).
2.22(90):
kuśalaṃ puruṣaṃ
prati nāśaṃ prāptam apy akuśalān puruṣān
prati na kṛtārtham iti teṣāṃ
dṛśeḥ karma-viṣayatām āpannaṃ, labhata eva para-rūpeṇātma-rūpam iti |
(El objeto) desaparece respecto del afortunado sí mismo que
ha alcanzado su meta, pero existe (todavía) respecto de los desafortunados que
no han logrado aún el objetivo y, por esto, se transforma en su propio objeto
de experimentación, intercambiando su naturaleza con la naturaleza de estos
otros.
—Este aforismo constituye una clara refutación del
idealismo. El mundo no es un simple producto del pensamiento que se disuelve
tras la liberación. Los objetos son externos a la mente y tienen su existencia
independiente, que no se ve afectada por el hecho de la autorrealización. Sin
esta asunción ontológica de la realidad del universo objetivo, la emancipación
de la primera persona liberada llevaría consigo, lógicamente, la aniquilación
del cosmos y, más aún, significaría también la emancipación de todos los seres (Feuerstein,
Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—El término kuśala es
difícil de entender. Se emplea frecuentemente en el budismo antiguo donde
significa “favorable”;…Los traductores se dividen entre los que consideran este
puruṣa
como “hombre afortunado” (Woods 1914:159) y los que como Prasada
(1912:138) retomado por Rukmani (1983:148) dejan la frase ambigua hablando de “un
puruṣa que
ha alcanzado la sabiduría”. Parece según el contexto de los sūtra que la
frase no puede hacer referencia a un hombre. Además, al final del Bhāṣya,
en II.27,
Vyāsa da a esta palabra el carácter de palabra técnica y un contenido
preciso: kuśala es
el epíteto de puruṣa, de
la mónada espiritual cuando se rompe su conexión con la mente: es un puruṣa
liberado. El equivalente de Raja Bhoja es śuddha “puro” (Morera, Conchita "Yogasūtra de
Patañjali II", nota 205).
2.22(9091):
ataś ca dṛg-dṛśa-śaktyor
nityatvād anādiḥ
saṃyogo vyākhyāta iti |
2.22(91):
tathā coktaṃ—dharmiṇām
anādi-saṃyogād dharma-mātrāṇām apy anādiḥ
saṃyogaḥ iti ||22||
En este sentido (Pañcaśikha) ha dicho:
"existiendo una relación sin comienzo entre (el sí mismo y) las sustancias
(inmutables de los objetos), sus propiedades también poseen en sí una relación
sin comienzo (con el sí mismo)”.
—Vijñāna Bhikṣu es el
primero que atribuye esta frase enigmática, sujeta a varias interpretaciones y
traducciones, al mítico Pañcaśikha: “Por la relación o conjunción de las
sustancias [con los puruṣa]
sin comienzo, la unión de las propiedades simples fenoménicas [con los puruṣa]
tampoco tiene comienzo”. Aquí se utiliza el término dharmin que se refiere a las sustancias
fundamentales que tienen una relación sin comienzo con los Sujetos. Dharma se refiere a sus
transformaciones, mahat,
etc. (Morera, Conchita "Yogasūtra de Patañjali II", nota 206).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.22|| yadyapi vivēkakhyātiparyantādbhōgasaṅpādanātmakapi
kṛtārthaṅ puruṣaṅ
prapti tannaṣṭaṅ
viratavyāpāraṅ tathā.pi
sarvapuruṣasādhāraṇatvādanyānpratyanaṣṭavyāpāramavatiṣṭhatē.
ataḥpradhānasya sakalabhōktṛsādhāraṇatvānna
kṛtārthatā, na kadācidapi
vināśaḥ. ēkasya
muktau vā na sarvamuktiprasaṅga
ityuktaṅ bhavati.
Si bien se da esta desaparición, esta ausencia de actividad
con respecto de algún sí mismo que ha logrado su objetivo, a causa de haber
disfrutado (del mundo) hasta la aparición de la lucidez del discernimiento, sin
embargo la actividad permanece, no desaparece con respecto de otros, porque es
común a todos los sí mismos. Por lo tanto, nunca puede producirse la total
destrucción de la Naturaleza Primordial (pradhāna), en razón de
que es común a la totalidad de los que de ella disfrutan; por otra parte, de la
liberación de uno solo, no se sigue la liberación de todos. Este es el sentido.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
El sí mismo que obtiene experiencia y liberación alcanza su
propósito; el que no obtiene la experiencia y liberación necesaria se vuelve
objeto de su propia observación, debido a su reflexión (nirbhāsa) en los objetos. Por esto mismo pradhāna es solo una, como por ejemplo la
tierra. Pero, respecto a los distintos cuerpos y sentidos (kāryakārana), existe gran variedad de sí
mismos; las diferencias entre
ellos existen en razón a las distintas sensaciones de sufrimiento y felicidad
para cada uno.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación