Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo
2024
Pātañjalayogaśāstra
(tataḥ punaḥ śāntoditau tulyapratyayau
cittasyaikāgratāpariṇāmaḥ)
124.
Por tanto, la transformación de la mente propia de la
concentración en un punto se produce cuando las ideas que se reprimen y las que
aparecen en la mente son similares. La idea que se reprime es una idea que
aparece con anterioridad en la mente concentrada; la idea que aparece
posteriormente es del mismo tipo que ésta. La mente durante samādhi asume la forma de ambas.
Este proceso se repite exactamente igual hasta que se rompe samādhi. Esta transformación propia
de la concentración pertenece a la mente, donde reside.
ततः पुनः शान्तोदितौ तुल्यप्रत्ययौ चित्तस्यैकाग्रतापरिणामः॥१२॥
tataḥ punaḥ śāntoditau tulyapratyayau
cittasyaikāgratāpariṇāmaḥ
||12||
Por tanto, la transformación [de la mente] propia de la
concentración en un punto [se produce] cuando las ideas que se reprimen y las
que aparecen en la mente son similares
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Entonces, además, cuando śānta–aquietamiento y udita–surgimiento son el mismo pratyaya, hay ekāgratā-pariṇāma–transformación
de unidireccionalidad de citta-el
campo |
Georg Feuerstein |
Entonces,
además, cuando las ideas que desaparecen [presentes en la conciencia] y las
que surgen son similares, [esto se conoce como] la transformación
unidireccional de la conciencia |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Ahora,
cuando hay similitud entre las ideas que surgen y las que desaparecen, hay pariṇāma de
unidireccionalidad de la mente |
P. V. Karambelkar |
La ekāgratā–pariṇāma (transformación omniobjetiva)
de citta es (aquella) en que son
idénticas la experiencia (de citta),
la cual ha disminuido, (y) la experiencia que surge ahora (en citta) |
James Haughton Woods |
Entonces,
además, cuando las ideas que desaparecen y las que surgen son similares [con
respecto a tener un único objeto], el complejo mental tiene una
transformación de concentración unidireccional |
40. Phulgenda Sinha |
Entonces,
además, cuando el objeto que se transforma (visto por los ojos externos y
mantenido mentalmente) aparece exactamente de la misma forma ante el ojo
mental (en la mente), esta transformación (resultante) se denomina Ekāgratā–pariṇāma (resultado de la
concentración) |
Emilio García Buendía |
Por
eso una vez más, la transformación consistente en la fijación de la atención
en un solo punto de la mente (se produce cuando son) iguales las ideas
tranquilas y las surgidas (en la contemplación de un objeto) |
Oscar Pujol |
La
transformación de la mente concentrada se produce cuando la percepción
anterior y la posterior tienen el mismo contenido |
Chip Hartranft |
Es
decir, la mente se transforma hasta alcanzar la concentración a medida que
unas percepciones van surgiendo y otras van desapareciendo de manera continua |
Vocabulario
tataḥ punaḥ śānta-uditau tulya-pratyayau cittasya
ekāgratā-pariṇāmaḥ
tataḥ (por tanto), punaḥ (además), śānta-uditau tulya-pratyayau (la similitud entre la idea que se reprime y la que aparece), cittasya ekāgratā-pariṇāmaḥ (es la transformación de la mente propia de la concentración en un punto)
tad
(tataḥ): (indecl) en consecuencia, de esta forma, de ahí, desde allí, desde entonces, por
eso, por lo tanto, por consiguiente, así, como, igual que.
punar (punaḥ): (indecl) repetido, renovado, de
nuevo, además; sin embargo, no obstante.
śānta-: inmóvil, quieto, pacífico,
imperturbable; 1) el objeto en tiempo pasado;
udita (uditau): (m, nom, du)
surgido, aparecido, activo, actual; 1) objeto referido al tiempo presente; 2) objeto que surge, que se aparece
o muestra.
tulya-: comparable, similar.
pratyaya (pratyayau): (m, nom, du)
noción, intención, idea presente; 1) representación, conocimiento; 2)
pensamiento que surge, aparece o se muestra, es decir, aquello que viene al
encuentro de la conciencia, paso final en la formación gestáltica; 3) denota
cualquier contenido de la conciencia, incluyendo las modificaciones mentales (vṛtti) y el
conocimiento trascendente (prajñā).
—Pratyaya puede significar “causa, noción e idea”; denota cualquier
contenido de la conciencia, siendo así más abarcante que cualquiera de los
cinco vṛttis o de
las más altas intuiciones (prajñās) de énstasis (samādhi).
Ambos fenómenos son, en efecto, ideas que aparecen (pratyayas) y
que continuamente son percibidas por el sí mismo esencial (Feuerstein, George “Encyclopedic
Dictionary of Yoga”).
citta (cittasya): (m, gen, sg)
de o desde la mente, la razón, la inteligencia o la conciencia.
ekāgratā-:
concentración en un punto o en una dirección, atención extrema; 1) proceso subyacente de la técnica de concentración (dhāraṇā); 2)
sinónimo de ekāgrya (unidireccionalidad
mental).
pariṇāma (pariṇāmaḥ): (m, nom, sg) transformación, cambio,
evolución, modificación, desarrollo natural; 1) evolución de prakṛti al contacto
con puruṣa.
ekāgratāpariṇāma
(ekāgratāpariṇāmaḥ): (m, nom, sg) transformación mental
característica del ekāgratā.
Otras variaciones del texto original:
śāntoditau tulyapratyayau cittasyaikāgratāpariṇāmaḥ
tataḥ punaḥ śāntoditau tulyapratyayo
cittasyaikāgratāpariṇāmaḥ
tataḥ punaḥ śāṃtoditau
tulyapratyayau cittasyaikāgratāpariṇāmaḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.12(124):
samāhita-cittasya pūrva-pratyayaḥ śāntaḥ
uttaras tat-sadṛśa uditaḥ
| samāhita-cittam ubhayor anugataṃ
punas tathaivāsamādhi-bhreṣād
iti |
La (idea) que se reprime es una idea que aparece con
anterioridad en la mente concentrada; la (idea) que aparece posteriormente es
del mismo tipo que ésta. La mente durante la interiorización completa asume la
forma de ambas. Este proceso se repite exactamente igual hasta que se rompe la
interiorización completa.
—Patañjali puede utilizar la transformación (pariṇāma) denominada "samādhi" (YS III.11) para incluir
las primeras etapas del samādhi cognitivo cuando el estado de concentración en un solo
punto surge inicialmente en la mente. A través de la práctica continua, el samādhi cognitivo madura más y la
mente alcanza períodos prolongados de concentración en un solo punto, como
parece implicar el YS III.12 (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 365-366).
3.12(124): sa khalv ayaṃ
dharmiṇaś cittasyaikāgratā-pariṇāmaḥ
||12||
Esta transformación propia de la concentración pertenece a
la mente, donde reside.
—En esta transformación no hay cuestión de supresión, como
en las dos anteriores, sino que únicamente impresiones similares se van
sucediendo una a otra, como en una corriente (Vivekananda, Swami “Raya Yoga”).
—Igual que el drástico movimiento de la conciencia
abarrotada de ideas hacia una conciencia centrada (en énstasis) puede
explicarse en términos de una particular forma de cambio, también puede
contemplarse la unidireccionalidad en el estado enstático como un tipo de
cambio. Como afirma Patañjali, la unidireccionalidad se
compone de una serie de ideas similares que se encienden de forma momentánea en
la conciencia (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of
Patañjali”).
—Todo el universo aparece y desaparece alternadamente, pero
el momento de intervalo es tan breve que parece ser un fenómeno continuo
(Taimni, I.K. “La ciencia de la Yoga”).
—El profesor Krishnamacharya
establece una jerarquía entre estas maduraciones profundas: 1) nirodhapariṇāma hace
referencia a la primera transformación: el yogui, liberado ya de la influencia
de sus comportamientos instintivos y emocionales, progresa en la serenidad; 2) samādhipariṇāma corresponde
a la etapa siguiente: el espíritu, que se ha hecho más incisivo en su relación
al objeto, alcanza diversas realizaciones (siddhi); 3) ekāgratāpariṇāma designa
la última metamorfosis, la que conduce al estado más alto, al reino de paz y de
luz eterna, a la liberación final (kaivalya) (Desikachar, TKV “Viniyoga”).
—Este sūtra describe el mecanismo de la concentración afirmando que la
mente concentrada es aquella en la que la percepción anterior y la posterior
son iguales, es decir, tienen el mismo contenido perceptivo (tulya-pratyayau), lo que crea una sensación de
continuidad en una mente que realmente está cambiando de manera constante (Pujol,
Oscar “Yogasūtra”
pág. 248).
—La concentración puntual es el
canal que conduce a la integración y conlleva tanto la concentración (dhāraṇa),
confinada a un campo, como la absorción meditativa (dhyāna), ya
que ahora sólo surgen formaciones mentales relacionadas con el objeto elegido.
Cada percepción nueva que aparece es de la misma clase que la anterior, aunque
estén separadas por instantes de quietud libres de saṃskāras (Hartranft, Chip "Los
yogasutra de Patañjali" pag.
94).
—Patañjali diferencia entre tres pariṇāmas —mutaciones de la conciencia: nirodhapariṇāma III 9 —la
transformación del control, samādhipariṇāma III 11 - la
transformación durante el auto-despliegue, y ekāgratāpariṇāma III 12 - mutación durante la concentración
de la intención individual. Sus formulaciones son: III 9 "vyutthānanirodhasaṃskārayor
abhibhavaprādurbhāvau nirodhakṣaṇacittānvayo
nirodhapariṇāmaḥ
—Cuando las impresiones activadoras del estado de vigilia desaparecen y las
impresiones de control se hacen visibles, la transformación de control se
conecta con la conciencia en su periodo de control”. Se trata de un estado
transitorio entre la vigilia y el control cuyo resultado
es un flujo sereno de la mente (tasya praśāntavāhitā III 10). La
adquisición de esta característica se manifiesta también durante la vigilia
como serenidad de la mente. III 11 "sarvārthataikāgratayoḥ kṣayodayau
cittasya samādhipariṇāmaḥ —la mutación de autoafirmación comienza cuando la
capacidad de dispersión mental disminuye y aparece la unidireccionalidad”.
III.12: “tataḥ punaḥ śāntoditau tulyapratyayau
cittasyaikāgratāpariṇāmaḥ —Entonces, cuando los impulsos
que se inhiben y los que surgen (los potenciales y los reales), se encuentran
en equilibrio (es decir, son similares) el complejo mental tiene una
transformación de unidireccionalidad". El tercer pariṇāma es la síntesis de los dos
primeros, es decir, cuando el impulso inactivo de la primera transformación y
los que surgen de la segunda están en equilibrio, es decir, cuando son de la
misma intensidad. En estos pariṇāmas hay una colisión de dos procesos contrarios al mismo
tiempo: vyutthāna
y nirodha, es decir, el proceso de
vigilia persiguiendo activamente su propio objetivo y forma de proceder, en el
que se controlan las fluctuaciones de la mente; sarvārthatā y ekāgra, es decir, multiplicidad y
dispersión por un lado, y unidireccionalidad por el otro. La lucha de estos
procesos se expresa mediante las expresiones: abhibhava y prādurbhāva, es decir, superación, disminución y surgimiento, origen; kṣaya y udaya, es decir, disminución,
remoción y ascenso, hacerse visible; śānta y udita,
es decir, pacificado, calmado y surgido, crecido. Vācaspati llama
adecuadamente a esta lucha vimarda: antagonismo, batalla, guerra. Debido a que Patañjali dice
que esto explica la transformación de los aspectos externos, de las variaciones
en el tiempo y de la intensidad de los objetos producidos y los órganos
sensoriales, nirodha
corresponde a dharma, samādhi a lakṣaṇa, y ekāgratā a avasthā. Así hay tres
transformaciones: de forma (función), tiempo e intensidad. En esta lucha de
procesos contradictorios hay un cierto orden de batalla, porque el cambio del
orden de la secuencia provoca un cambio en las transformaciones —(kramānyatvaṃ
pariṇāmānyatve hetuḥ III 15). El procedimiento de las mutaciones
conduce a una concentración que equilibra los impulsos, de modo que la
conciencia no distingue entre varias etapas ya que todo está presente. S. Linquist lo compara con estos fenómenos psicológicos
especiales, cuando la vida entera aparece a menudo en un momento crítico en una
sola imagen. Lo mismo dice Patañjali, a saber, que al concentrarse en las tres
transformaciones se obtiene el conocimiento del pasado y del futuro (pariṇāmatrayasaṃyamād
atītānāgatajñānam III 16). El pasado y el presente están en
equilibrio en la conciencia (Janacek, Adolf “The meaning of
pratyaya in Patañjali's Yoga-Sutras”,
pag. 234-235).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.12|| samāhitasyaiva
cittasyaikapratyayō vṛttiviśēṣaḥ
śāntō.tītamadhvānaṅ praviṣṭaḥ. aparastūditō
vartamānē.dhvani sphuritaḥ.
dvāvapi samāhitacittatvēna
tulyāvēkarūpālambanatvēna sadṛśau pratyayāvubhayatrāpi
samāhitasyaiva cittasyānvayitvēnāvasthānaṅ,
sa ēkāgratāpariṇāma ityucyatē.
Una modificación (vṛtti) especial de
la mente, en la que se da una única idea, es propia sólo de la mente
concentrada. La idea en reposo es la que ha ingresado a la fase que va más
allá; la que surge, por otra parte, es la que se manifiesta en la fase
presente. Del hecho de que la mente se halle concentrada resultan ser ambas
ideas similares, siendo semejantes por el hecho de tener por punto de apoyo una
sola forma. Y el estado que resulta de la relación necesaria con ambas ideas de
parte de la mente concentrada, es lo que se llama proceso de transformación en
tanto que concentración en un solo punto.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Aquí, mente concentrada quiere decir mente en el estado de
interiorización completa, el cual se caracteriza por la concentración (samādhāna). Habiendo
sido sometida la primera idea, aparece otra similar; y cuando esta también ha
sido sometida, otra nueva aparece, y así sucesivamente hasta que se rompe la
interiorización completa con la impresión latente activadora (del estado mental
ordinario). De estas tres transformaciones (inhibición, interiorización
completa y unidireccionalidad), la transformación inhibidora es el estado donde
la mente está formada solo de impresiones latentes como consecuencia de la
inhibición del proceso mental externo (bāhyavṛtti). La
transformación de interiorización completa surge a partir de la inhibición de
las ideas externas (pratyayas), en camino hacia la inhibición total, pero sin llegar a
alcanzarla, pues el último estado no surge de la unidireccionalidad en la
inhibición total de las ideas. Así, la transformación de unidireccionalidad
supone la identidad del pensamiento sometido con el que aparece a continuación,
lo cual solo es posible en el momento de la interiorización completa. Las tres
han sido presentadas en un orden, de tal forma que la última es más profunda
que la primera.
Objeción: ¿por qué se exponen las tres de esta
forma?
Respuesta: el objetivo es la meditación, dentro
del desapego. Todo es movimiento de las cualidades fundamentales de la materia
(guṇas). Otra razón
es enseñar que el conocimiento del pasado y el futuro surge de la contemplación
(saṃyama) sobre las
tres transformaciones.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación